
Carrero Blanco
Historia y memoria
José Antonio Castellanos López
Prólogo de Antonio Rivera
La biografía política de Carrero Blanco al cumplirse 50 años de su asesinato.
El almirante Luis Carrero Blanco fue más que el hombre de confianza de Franco: era un estratega, el responsable de todas las decisiones que permitieron la insólita longevidad de la dictadura. Suyos fueron, por ejemplo, los contactos iniciales con los norteamericanos y el Vaticano que pondrían fin al aislamiento internacional de España, la designación del príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor, el paso a un modelo capitalista conducido por los tecnócratas del Opus Dei o la Ley Orgánica del Estado de 1967, que pretendió afianzar la perdurabilidad del régimen. José Antonio Castellanos relata, mediante un relato ameno y preciso, la vida de un dirigente cuya relevancia ha quedado opacada por su muerte violenta. Explora también su doble condición de victimario del franquismo y víctima de un atentado terrorista, circunstancia que ha determinado el modo en el que ha quedado instalado en la memoria ciudadana. Un hecho que, si bien ha ampliado su relevancia histórica, también ha desenfocado los aspectos fundamentales del personaje. José Antonio Castellanos López es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la transición a la democracia y el cambio político en España. |
- Escritor
- José Antonio Castellanos López
- Colección
- Mayor
- Materia
- Historia
- EAN
- 9788413528083
- ISBN
- 978-84-1352-808-3
- Páginas
- 240
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Fecha publicación
- 25-09-2023
- Número en la colección
- 963
Sobre José Antonio Castellanos López (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
PRÓLOGO. VIDA Y MUERTE DE UN AYUDANTE DE CAMPO,
por Antonio Rivera
Una muerte que opaca una vida
INTRODUCCIÓN. CARRERO BLANCO: UN PERSONAJE
ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO 1. UN MILITAR COMPROMETIDO EN POLÍTICA (1904-1941)
CAPÍTULO 2. DEL ‘ORDEN, UNIDAD Y AGUANTAR’ AL CAMINO
HACIA LA ESTABILIDAD (1941-1959)
1. La Segunda Guerra Mundial y el reajuste posbélico
2. Guerra Fría y estabilización en los cincuenta: los primeros intentos
de institucionalización
CAPÍTULO 3. UNA DÉCADA DE CLAROSCUROS (1959-1969)
1. Política internacional y arquitectura institucional
2. Carrero, vicepresidente
CAPÍTULO 4. ‘TARDOCARRERISMO’ (1969-1973)
1. La desconexión con la sociedad: represión y falta de soluciones
2. El contexto exterior
CAPÍTULO 5. 194 DÍAS: CARRERO PRESIDENTE DEL GOBIERNO
1. Un Ejecutivo para un franquismo sin Franco
2. Crisis económica y crisis con la Iglesia
3. Asuntos externos: Gibraltar, Marruecos y el vínculo transatlántico
4. El final
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 6. DE LA EXALTACIÓN FÚNEBRE AL PRIMER OLVIDO:
LA FIGURA DE CARRERO DURANTE LOS ESTERTORES
DEL FRANQUISMO EN LA TRANSICIÓN
1. Efectos directos: el Gobierno Arias
2. Carrero en el recuerdo del franquismo
3. Los inicios de una memoria no oficial
4. Las consecuencias del atentado para ETA y la lucha antiterrorista
CAPÍTULO 7. FLUJO Y DEVENIR DE UNA MEMORIA SOCIAL
DURANTE LA ETAPA DEMOCRÁTICA
1. El medio televisivo y la narrativa audiovisual como vía
de debate público
2. El espacio público: mapas urbanos de la memoria y un monumento
nunca inaugurado
3. Reconocimiento y reparación: Carrero Blanco, víctimas del terrorismo y memoria histórica
4. Las fronteras del humor… y de la justicia
CONSIDERACIONES FINALES. CONFLUENCIAS ENTRE LA HISTORIA
Y LA MEMORIA EN CARRERO BLANCO
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones oficiales
Prensa no referenciada en el texto
Bibliografía