
El gran retroceso
El primer franquismo, 1939-1953
Luis Enrique Otero Carvajal, Jaume Claret
Las políticas de control social en el primer franquismo.
La dictadura franquista se impuso tras una cruel guerra civil en un contexto internacional favorable al fascismo. Tras ser derrotados sus aliados en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de su aislamiento, el régimen encabezado por el general Francisco Franco logró mantenerse en el poder mediante una despiadada represión sobre los vencidos, la consolidación del apoyo de los vencedores beneficiados por el conflicto y la sumisión pasiva de la población no comprometida. El ejercicio de la violencia facilitó un férreo control del país, pero también provocó un “gran retroceso” respecto a los niveles económicos y sociales alcanzados antes de la guerra. La política autárquica dominante hasta los años cincuenta sumió a buena parte de la población española en la miseria, por la hambruna, la malnutrición y la enfermedad, lejos de las promesas del franquismo de que no quedaría “ni un hogar sin lumbre ni un español sin pan”.
Los autores y autoras de este volumen trazan un recorrido por las experiencias de posguerra y las políticas de control durante el llamado primer franquismo. Se trataba de sobrevivir al hambre dentro de los estrechos márgenes de la dictadura, marcados por el sistema de campos de concentración, de batallones de trabajos forzados en una sociedad marcada por la represión y el control social, y de escasez y cartillas de racionamiento en una economía dominada por el mercado negro y el estraperlo. Las ciudades fueron un escenario especialmente castigado. A la desconfianza de los sublevados hacia la modernidad representada por el mundo urbano se sumaban los problemas del hacinamiento, la infravivienda y la escasez a causa de la política autárquica del franquismo.
- Editor
- Luis Enrique Otero Carvajal
- Editor
- Jaume Claret
- Colección
- Mayor
- Materia
- Procesos y movimientos sociales
- EAN
- 9788410673717
- ISBN
- 978-84-1067-371-7
- Páginas
- 430
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 23-06-2025
- Número en la colección
- 1055
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Luis Enrique Otero Carvajal (Editor)
Sobre Jaume Claret (Editor)
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Luis Enrique Otero-Carvajal y Jaume Claret Miranda
PRIMERA PARTE. VENCEDORES Y VENCIDOS
CAPÍTULO 1. HA LLEGADO LA VICTORIA. EL DESPEGUE
DEL SISTEMA REPRESIVO FRANQUISTA EN LA POSGUERRA
Gutmaro Gómez Bravo
Introducción
Del campo a la ciudad
Un aparato de jerarquía y dirección militar
El impacto del sistema penitenciario, concentracionario y disciplinario
CAPÍTULO 2. MALLORCA: DE UNA CIUDAD-ISLA NO SE PUEDE HUIR
Maria Eugenia Jaume Esteva
Mallorca a comienzos del siglo XX: entre tradición y modernidad
El principio de la guerra civil en Mallorca:
impacto y evidencia en las infraestructuras viarias
La organización de los primeros campos de concentración (octubre 1936-julio 1937):
prisioneros y primeras infraestructuras
La regulación de prisioneros gubernativos y la consolidación del Circuito Estratégico
(agosto 1937-septiembre 1939)
Militarización del trabajo forzado: los batallones de trabajadores en el desarrollo
viario y defensivo de la posguerra mallorquina
Arquitectura defensiva y represión militar en Mallorca: los batallones disciplinarios
y el plan de artillería y fortificación
Conclusiones
CAPÍTULO 3. LAS POLÍTICAS DE CONTROL SOCIAL DE LA CIUDAD,
EL PAPEL DE LOS MILITARES Y EXCOMBATIENTES. MADRID, 1939-1953
Diego Martínez López
Introducción
Primer paso: la desmovilización
Contra toda disidencia
Construir la Nueva España
Conclusiones
CAPÍTULO 4. LA GUARDIA CIVIL EN EL SISTEMA REPRESIVO FRANQUISTA
DE LOS AÑOS CUARENTA
Arnau Fernández Pasalodos
Introducción
La Guardia Civil en los años cuarenta
La guerrilla en las ciudades
Sobre listas de civiles y el SIGC
Los pelotones de fusilamiento
La represión como generadora de tensiones internas
Mujeres represaliadas en la ciudad
Los montajes de la Guardia Civil en las ciudades
Conclusiones 1
SEGUNDA PARTE. AUTARQUÍA, HAMBRE Y ENFERMEDAD
CAPÍTULO 5. LAS POLÍTICAS DEL HAMBRE EN LA POSGUERRA ESPAÑOLA
Miguel Ángel del Arco Blanco
La hambruna española del franquismo
La hambruna y las políticas de la victoria
CAPÍTULO 6. LOS AÑOS DEL HAMBRE Y LA POLÍTICA MUNICIPAL
DE ABASTECIMIENTO
Manel Guàrdia y José Luis Oyón
Crecimiento urbano, modernización alimentaria
y sistema de mercados
El ‘gran retroceso’: racionamiento, salarios y estraperlo
Evidencias, silencios y excusas
¿Una política municipal de abastecimiento
o de control del espacio público?
Los mercados municipales:
entre intervencionismo y libre concurrencia
Un legado: el protagonismo poco usual
de los mercados en Barcelona
CAPÍTULO 7. HAMBRE Y ESTRAPERLO. ENTRE EL RACIONAMIENTO
Y EL MERCADO NEGRO. MADRID, 1939-1952
Ainhoa Campos Posada
La implantación del racionamiento en Madrid
El ‘simulacro de la comida’: el doble fracaso del racionamiento
y la beneficencia
El reino del mercado negro y el estraperlo
Las consecuencias de la hambruna
Conclusiones
CAPÍTULO 8. ESPACIO URBANO Y EPIDEMIAS DE POSGUERRA:
PIOJOS Y TIFUS EXANTEMÁTICO EN LAS CIUDADES DE VALENCIA, BARCELONA Y MADRID (1939-1943)
Xavier Garcia Ferrandis y Vicent Morera Sobá
Crisis sanitaria en España durante la posguerra inmediata
Crisis sanitaria y respuesta institucional en la ciudad de Valencia
Barcelona, 1942: el brote a destiempo y el doble discurso
como reacción
Madrid, 1939-1941: cuando los piojos saltaron las barreras sociales
Reflexiones finales
TERCERA PARTE. LA NUEVA CIUDAD FRANQUISTA
CAPÍTULO 9. DE LA OCUPACIÓN A LA RESIGNIFICACIÓN
DEL ESPACIO URBANO. BARCELONA, 1939
Mireia Capdevila Candell
La ocupación de la ciudad
La resignificación de Barcelona
Miquel Mateu i Pla y el primer ayuntamiento franquista
La recristianización de la ciudad
Epílogo. La Resignificación de Barcelona en clave internacional
CAPÍTULO 10. DE LA ENSOÑACIÓN IMPERIAL AL PLAN BIGADOR.
MADRID, 1939-1953
Luis Enrique Otero Carvajal
¿Qué hacer con Madrid?
Las primeras actuaciones del Ayuntamiento de Madrid, 1939-1944
La actuación de Regiones Devastadas
El Plan General de Ordenación de Madrid o plan Bigador
El problema de la vivienda
La proliferación del chabolismo y la infravivienda
CAPÍTULO 11. LEY DE GUERRA: EL NUEVO ORDEN FRANQUISTA
EN BILBAO (1937-1949)
Fernando Mendiola Gonzalo y Susana Serrano Abad
Introducción
Los ayuntamientos del Bilbao franquista, 1937-1949
Bilbao, ciudad de negocios y miserias
A modo de coda: la huelga general de 1947 y las grietas del nuevo orden
CAPÍTULO 12. INFRAVIVIENDA Y CAÍDA AL ABISMO DE LA CONDICIÓN HABITACIONAL: COHABITACIÓN, BARRAQUISMO Y AUTOCONSTRUCCIÓN EN LA BARCELONA DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1953)
Borja Iglesias, José Luis Oyón y Enrique Tudela
El bloqueo de la oferta de vivienda
El barraquismo y otros tipos de vivienda precaria
Los barrios de autoconstrucción
La cohabitación, forma dominante de la vivienda obrera
Transitoriedad y relación entre las distintas formas de la infravivienda:
una valoración desde el relato de los actores
Conclusión
CAPÍTULO 13. GALANES Y TENORIOS: LA MASCULINIDAD DONJUANESCA
ENTRE LA EXALTACIÓN FALANGISTA
Y EL RECHAZO NACIONALCATÓLICO (1939-1953)
Francisco Jiménez Aguilar
El donjuán español contra el galán extranjerizante
El tenorio, contramodelo de masculinidad epistemológica
Conclusiones
CAPÍTULO 14. LA VIDA ES BELLA. ESTRAPERLISTAS Y FALANGISTAS:
LOS AMOS DE LA NOCHE EN LA BARCELONA DE POSGUERRA
Oriol Dueñas Iturbe
Introducción
Barcelona, 26 de enero de 1939: ciudad de vencedores
Los excesos y abusos de los vencedores
Espacios de sociabilidad para los que habían ganado la guerra
Conclusiones
CAPÍTULO 15. EL GRAN RETROCESO, LOS AÑOS DE LA AUTARQUÍA (1939-1953)
Luis Enrique Otero Carvajal y Jaume Claret Miranda
Universitat Oberta de Catalunya
El surgimiento de la ciudad contemporánea
La censura franquista
La división entre vencedores y vencidos
La economía autárquica
La ciudad del primer franquismo
SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES