Enfermería y cuidados transnacionales en contextos de guerra (1914-1945)

    , , , , , , , , , ,

    La historia de la enfermería y de los cuidados durante las guerras.

    La enfermería desempeñó un papel fundamental en los cuidados transnacionales prestados durante los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX. A través de una mirada crítica desde la perspectiva de género, esta obra colectiva analiza los cuidados prestados por enfermeras profesionales y voluntarias en distintos contextos bélicos. De igual modo, examina la identidad profesional enfermera y los espacios de asistencia transnacionales generados bajo una oportunidad de desarrollo profesional y aprendizaje mutuo. Sus ocho capítulos abordan diferentes periodos bélicos, entre los que destacan principalmente las dos guerras mundiales y la guerra civil española. Se analizan no solo las complejas dinámicas de cuidado entre enfermeras de diversas nacionalidades, lenguas y culturas, sino también la influencia de la ideología, la propaganda y las jerarquías de género en el ejercicio profesional. Desde los arquetipos creados en la propaganda británica hasta la implicación de las enfermeras en el antifascismo, cada aportación destaca las experiencias de aquellas mujeres que, en circunstancias extremas, transformaron el cuidado en una herramienta de resistencia, solidaridad y profesionalismo. Este libro abre nuevas vías para comprender la historia de la enfermería y de los cuidados en un contexto global desde el aprendizaje mutuo y la cooperación transnacional.

    Colección
    Investigación y Debate
    EAN
    9788410672888
    ISBN
    978-84-1067-288-8
    Páginas
    245
    Fecha publicación
    27-01-2025
    Número en la colección
    480
    Contacto de seguridad
    Catarata
    eBook
    9,99 €<<<Añadir al carrito
    También disponible en
    Ver más

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN 

    Rubén Mirón-González y María López Vallecillo

    CAPÍTULO 1. HACIA UNA HISTORIA DE LOS CUIDADOS

    TRANSNACIONALES EN CONTEXTOS DE GUERRA

    EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 

    Rubén Mirón-González y María López Vallecillo

    Valores internacionales para el cuidado 

    Importancia del lenguaje internacional del cuidado 

    El cuidado como agente de aprendizaje mutuo 

    Conclusiones 

    CAPÍTULO 2. DISCURSOS, REPRESENTACIONES

    Y ARQUETIPOS DE LA ENFERMERA BRITÁNICA

    EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

    Sergio Savoini Arévalo

    La enfermera como ángel del hogar 

    La enfermería y la nueva mujer moderna 

    Conclusiones

    CAPÍTULO 3. LAS ENFERMERAS VOLUNTARIAS DE LA CRUZ ROJA

    ITALIANA EN LA SEGUNDA GUERRA ÍTALO-ETÍOPE (1935-1936).

    UNA HERIDA AÚN ABIERTA 

    Anna La Torre

    Preparativos y participación 

    Actividades asistenciales 

    Relaciones con el Comité Internacional 

    Cese de las hostilidades 

    Conclusiones 

    CAPÍTULO 4. UN JOVEN PRACTICANTE EN LA GUERRA CIVIL

    ESPAÑOLA Y EL EXILIO EN FRANCIA:

    SANTIAGO VIÑAS ESPÍN (1936-1944) 

    Alexandre Sierra Oliva

    Infancia y primeros años de juventud 

    Estudios de practicante 

    Movilización y asistencia de heridos

    en la primera línea del frente y la Retirada 

    Los campos de internamiento. Un espacio para el ejercicio profesional

    y la investigación 

    Observaciones psicosociales durante la guerra y en los campos 

    Conclusiones 

    CAPÍTULO 5. ENFERMERÍA Y EXILIO REPUBLICANO

    DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 

    Helena García-Gómez y Rubén Mirón-González

    El exilio como alternativa a la represión 

    Perfil socioprofesional 

    Principales destinos en el exilio 

    Desarrollo y reinvención en el extranjero 

    Regreso a España 

    Conclusiones 

    CAPÍTULO 6. ENFERMERAS VOLUNTARIAS DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN EL HOSPITAL INTERNACIONAL

    DE VIC (1938-1939) 

    Cinta Sadurní-Bassols

    Origen y perfil socioprofesional 

    Incorporación al Servicio Sanitario Internacional 

    Orientación del cuidado enfermero en las Brigadas Internacionales 

    Cultura y arte, la conexión entre cuidados y compromiso político 

    La gestión del cuidado 

    El entorno clínico, un espacio multilingüe para el aprendizaje 

    Conclusiones 

    CAPÍTULO 7. PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL VARSOVIA DE TOULOUSE (1945-1950): REALIDADES ASISTENCIALES

    Y ASPIRACIONES PROFESIONALES 

    Àlvar Martínez-Vidal y Xavier Garcia Ferrandis

    Realidades asistenciales 

    Protagonistas de la enfermería en el Hospital Varsovia 

    El reconocimiento económico del trabajo asistencial 

    Aspiraciones profesionales 

    Conclusiones 

    Anexo 1. Los practicantes en la futura organización

    sanitaria (Felip, 1950) 

    CAPÍTULO 8. ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN:

    DE LA SANIDAD DE GUERRA A LA PRÁCTICA CIVIL

    DE LA HEMOTERAPIA (1914-1977) 

    Alejandra de Leiva Pérez y Jon Arrizabalaga

    Conflictos bélicos, transfusión sanguínea y el rol enfermero 

    La transfusión sanguínea en la práctica civil 

    Conclusiones 

    ÍNDICE ONOMÁSTICO 

    SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES