España, Norteamérica y tiempos de crisis

    , , , , , , , , , , ,

    Susanna Rosenbaum y Danielle A. Zach (eds.)

    Los gobiernos y los medios bombardean constantemente a la sociedad con temas de crisis, ya sean humanitarias, políticas o climáticas; y, por supuesto, crisis económicas que se ven venir y otras de las que todavía hay que recuperarse. Identificarlas y prestar atención a su experiencia supone un giro de los acontecimientos que cierra un futuro previamente imaginado. A menudo, en lugar de movilización, las crisis producen parálisis, un apego al presente en lugar de un incentivo para imaginar alternativas. El punto de partida de este libro son las conexiones, los vínculos históricos entre España y Norteamérica, vistos precisamente desde una perspectiva de crisis. Estos vínculos incluyen el exilio, el humanitarismo, la política exterior, las relaciones internacionales, la identidad nacional y la imaginación. Los autores que participan en este volumen abordan el tema desde diversas perspectivas, como la historia, la literatura, la diplomacia y la filosofía, en varios momentos clave en la historia de ambos países.

    Colección
    Investigación y Debate
    Materia
    Política
    EAN
    9788490979303
    ISBN
    978-84-9097-930-3
    Páginas
    224
    Ancho
    14 cm
    Alto
    22 cm
    Fecha publicación
    24-02-2020
    Número en la colección
    281
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    18,00 €<<<Añadir al carrito
    Ver más

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN. ESPAÑA, NORTEAMÉRICA Y TIEMPOS DE CRISIS
    Susanna Rosenbaum y Danielle A. Zach
    La crisis vista desde una perspectiva histórica
    La crisis en las relaciones diplomáticas
    La crisis a través de la literatura
    Agradecimientos

    PRIMERA PARTE. CRISIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA

    CAPÍTULO 1. LA FUNDACIÓN DE NUEVO MADRID: UN FALSO ACERCAMIENTO AMISTOSO A LA CRISIS TERRITORIAL ENTRE ESPAÑA Y LOS EE UU
    Daniel Bustillo Hurtado
    Contexto histórico
    Objetivo: poblar La Luisiana
    El proyecto de Nuevo Madrid
    ¿Acercamiento amistoso o estrategia defensiva?
    El fracaso de Nuevo Madrid
    Conclusión

    CAPÍTULO 2
    LA BENEFICENCIA COMO RESPUESTA A LOS EFECTOS DE LA CRISIS: LA FUNDACIÓN DE LA SPANISH BENEVOLENT SOCIETY DE NUEVA YORK (1868)
    Miguel-Ángel Hernández Fuentes
    Un renovado interés historiográfico por la beneficencia
    Un precedente: la Spanish Benevolent Society de 1838
    La misión de las sociedades benéficas en el Nuevo Mundo
    La Spanish Benevolent Society de 1868
    El proyecto de unir a todos los hispanoparlantes
    Conclusión

    CAPÍTULO 3
    ‘¡CAMBIAMOS GACHUPINES POR ESPAÑOLES!’. CRISIS Y EVOLUCIÓN DEL NACIONALISMO MEXICANO FRENTE AL EXILIO ESPAÑOL
    Anna Marta Marini
    El nacionalismo mexicano y la extranjería
    México y el estallido de la Guerra Civil
    El exilio republicano en México 73
    Conclusión

    CAPÍTULO 4
    LOS EE UU Y LA OPOSICIÓN A FRANCO. DE CARLTON J. H. HAYES
    A PAUL T. CULBERTSON. EMBAJADORES Y ENCARGADOS
    DE NEGOCIOS (1944-1947)
    Álvaro Ferrary
    El informe de Carlton J. H. Hayes
    El informe de octubre de 1945
    De William W. Butterworth a Philip W. Bonsal
    Los temores de Washington y las dificultades de la oposición
    Un último esfuerzo
    ‘En lo que nos concierne la kick Franco out now policy se ha acabado’

    SEGUNDA PARTE. CRISIS Y RELACIONES DIPLOMÁTICAS

    CAPÍTULO 5
    RELACIONES HISPANO-NORTEAMERICANAS TRAS LA TOMA DE POSESIÓN DE JOHN F. KENNEDY
    Jesús M. Zaratiegui
    Introducción
    La renegociación de los convenios de 1953
    Conclusión

    CAPÍTULO 6
    ‘¡Y HAY PERSONAS MAGNÍFICAS Y DECENTES COMO EL EMBAJADOR DE ESPAÑA ANTE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN!’. EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA MEDIACIÓN DE LA CRISIS DE LOS REHENES (1979-1981)
    Fernando Camacho Padilla
    Introducción
    Antecedentes
    La posición del Ministerio de Asuntos Exteriores
    El papel de los embajadores Aurelio Valls y Javier Oyarzun
    Conclusión

    TERCERA PARTE. CRISIS Y LITERATURA

    CAPÍTULO 7
    ‘SER ROJO SIGNIFICABA ABRAZAR LA ESPERANZA’: LAS BRUJAS DE SALEM DE ARTHUR MILLER Y LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES EN ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA EN TIEMPOS DE CRISIS
    Eulalia Piñero Gil
    El activismo político de Arthur Miller en tiempos de crisis
    La crisis política y social del macartismo en ‘The Crucible in history’
    The Crucible: paradigma de una comunidad en crisis
    El teatro como antídoto contra el fascismo europeo
    La visión de Arthur Miller sobre el fascismo, la Guerra Civil española y el fanatismo religioso
    El estreno de Las brujas de Salem en la España franquista
    El compromiso político y artístico de Arthur Miller con la democracia

    CAPÍTULO 8
    ‘NO BASTA ADAPTAR UN ÓRGANO: HAY QUE ADAPTAR TODO EL ORGANISMO’. UNAMUNO Y GANIVET SOBRE EL PORVENIR DE ESPAÑA TRAS EL 98
    José Eduardo Cornelio
    Síntoma y malestar de una crisis
    Pensando el malestar nacional
    Ganivet y Unamuno: sobre el porvenir nacional
    Un diagnóstico incompleto: suplemento e imperialismo
    Conclusión (o cómo superar la crisis)

    CAPÍTULO 9
    ALGUNOS APUNTES LITERARIOS SOBRE EL ESTATUS PERIFÉRICO ESPAÑOL FRENTE A NORTEAMÉRICA COMO CENTRO DE LA MODERNIDAD: DE VALERA A MUÑOZ MOLINA, PASANDO POR GALDÓS Y BLASCO IBÁÑEZ
    Raúl Fernández Sánchez-Alarcos
    Una modernidad problemática
    Frente a Norteamérica
    Conclusión

    CAPÍTULO 10
    LA CRISIS SEGÚN MARÍA ZAMBRANO: ORFANDAD Y SUICIDIO DEL HOMBRE OCCIDENTAL
    Amparo Jesica Herrera Santiago
    Introducción
    Principales motivos y consecuencias de la crisis
    Salir de la crisis: ser persona como derecho y como deber
    Conclusión

    SOBRE LOS AUTORES