ETA frente a su espejo: controversias sobre el uso de la violencia

    ,

    Las disensiones, tensiones y fracturas en ETA sobre el uso de la violencia

    Este libro pretende analizar la relación de ETA con la violencia, cuándo y por qué decidió utilizarla y en qué medida las disensiones, tensiones y fracturas dentro de la organización estuvieron directa o indirectamente relacionadas con la visión que tenía de la misma y el rol que le otorgaba en su proyecto político.

    Escritora
    Escritora
    Colección
    Memoria e historia del conflicto y la violencia en Euskadi
    Materia
    Procesos y movimientos sociales, Política, Terrorismo, Euskadi
    EAN
    9788410674561
    ISBN
    978-84-1067-456-1
    Páginas
    136
    Ancho
    14 cm
    Alto
    22 cm
    Fecha publicación
    20-10-2025
    Número en la colección
    11
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    13,00 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Izaskun Saéz de la Fuente Aldama (Escritora)

    • Izaskun Saéz de la Fuente Aldama
      Profesora e investigadora del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Se doctoró en Ciencias Políticas y Sociología (especialidad Ciencias Políticas) en la Universidad del País Vasco en 2001, con la tesis El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de s... Ver más sobre el autor

    Sobre Ángela Bermúdez Vélez (Escritora)

    • Ángela Bermúdez Vélez
      Investigadora principal del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Dirige la línea de investigación sobre Conflictos y Culturas de Paz y la Comunidad de Aprendizaje sobre Memoria, Educación Histórica y Construcción de Paz en Euskadi. Su propia investigación indaga ... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados

    Contenidos

    SOBRE LA COLECCIÓN 

    INTRODUCCIÓN 

    1. CONTEXTO EN EL QUE ETA DECIDE UTILIZAR LA VIOLENCIA 

    2. EL PECADO ORIGINAL DE ETA 

    La retórica sobre la violencia en los orígenes

    de la organización 

    La V Asamblea, punto de inflexión hacia un camino

    sin retorno 

    3. LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL ACTIVISTA

    DE ETA COMO HÉROE-MÁRTIR 

    4. EL JUICIO DE BURGOS Y EL ASESINATO DE CARRERO:

    DOS ACONTECIMIENTOS QUE ENGRANDECIERON

    LA LEYENDA DE ETA 

    5. LAS TENSIONES ENTRE MILIS Y POLIMILIS:

    ¿QUIÉN SE QUEDA CON LAS SIGLAS Y POR QUÉ? 

    6. DE ‘HÉROES’ A ‘TRAIDORES’: LOS PEAJES

    DEL ‘DESENCANTAMIENTO’ CON LA VIOLENCIA 

    Solaun y Yoyes: dos ejemplos paradigmáticos

    de la expiación de la ‘traición’ en los años ochenta 

    El camino hacia Nanclares 

    CONCLUSIÓN 

    BIBLIOGRAFÍA