Historia crítica del vino español
Pablo Alonso González
Prólogo de Juancho Asenjo
Posfacio de Clara Isamat
Los debates que, desde el siglo XIX, han mantenido en España viticultores, científicos, legisladores y consumidores sobre la autenticidad del vino.
¿Qué es realmente un vino “natural”? ¿Qué lo diferencia de uno “artificial”? Preguntas que lejos de solo apuntar a debates y modas actuales tienen un planteamiento de largo recorrido en la historia vitivinícola española. Con una mirada inédita y rigurosa, este libro ahonda en los debates históricos que, desde el siglo XIX, han enfrentado en España a viticultores, científicos, legisladores y consumidores en torno a la autenticidad del vino. Sumergiéndose en hemerotecas, tratados agrícolas y manuales de enología, Pablo Alonso reconstruye cómo surgieron las primeras regulaciones sobre aditivos y cómo se legalizaron prácticas industriales bajo la fictio iuris (la paradoja legal por la cual el vino se conserva como una sustancia pura y natural, y se modifica con fines industriales). Frente a la idea de que el vino natural es una moda importada, esta obra demuestra que los argumentos vitalistas y puristas ya circulaban en España hace más de un siglo. Los sucesivos debates y regulaciones revelan que la historia del vino es también la historia de sus definiciones legales, económicas y culturales. Un ensayo imprescindible para entender por qué, además de una bebida milenaria, el vino es un campo de batalla donde se cruzan innovación y tradición, intereses industriales y comerciales, preocupaciones por la salud pública y expectativas culturales.
- Escritor
- Pablo Alonso González
- Colección
- Investigación y Debate
- Materia
- Historia
- EAN
- 9788410674448
- ISBN
- 978-84-1067-444-8
- Páginas
- 256
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Fecha publicación
- 06-10-2025
- Número en la colección
- 516
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Pablo Alonso González (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
PRÓLOGO, por Juancho Asenjo
Jerez y los vinos naturales
El debate entre los vinos naturales y los artificiales
La malla o alambre como medida antifraude
Palabras finales
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. DEL PROTECCIONISMO AL LIBRECAMBISMO
(Y AL DESPERTAR ENOLÓGICO): LA REDEFINICIÓN
DE LA ‘ADULTERACIÓN’ VINÍCOLA (1849-1860)
1.1. Contexto, actores, conceptos
1.2. Librecambismo, adulteración y expansión enológica
1.3. La reacción legal: el inicio de la legislación vinícola española
CAPÍTULO 2. EL AUGE DEL VINO ARTIFICIAL EN ESPAÑA
Y EL PARADIGMA DE LA SALUD PÚBLICA (1860-1890)
2.1. Redefiniendo el vino natural
2.2. Higienismo contra adulteración
2.3. La visión de los enólogos
2.4. El Informe Bayo y la ‘cuestión de los alcoholes’
2.5. Del vino a la manifestación: las revueltas de 1887
y la batalla contra el artificio
2.6. Reacción legal, crisis social: el vino hacia la fictio iuris
CAPÍTULO 3. SE PROHÍBE EL VINO ARTIFICIAL. ¡LARGA VIDA
AL VINO ARTIFICIAL! EL DEBATE DE 1890-1895
CAPÍTULO 4. LO QUE BEBE MADRID:
VINOS, FRAUDES Y SALUD PÚBLICA
CAPÍTULO 5. LEGISLAR LA AUTENTICIDAD:
VINO, CIENCIA Y ESTADO EN ESPAÑA (1895-1915)
CAPÍTULO 6. RESISTENCIAS AL ARTIFICIO: VITALISMO
Y LA DEFENSA DEL VINO NATURAL ‘SIN ADITIVOS’
6.1. Vitalismo, vinificación y enología española del siglo XIX
6.2. Vitalismo teológico: el científico-sacerdote Eduardo Vitoria
y la visión pragmática del vino natural
6.3. Lucio Bascuñana y el vitalismo tradicionalista
6.4. Vino natural y asepsia industrial: los experimentos de Ghiara
y el legado vitalista de Bascuñana
CAPÍTULO 7. LA CONSUMACIÓN DE LA FICTIO IURIS: REFORMAS
Y DISPUTAS SOBRE EL VINO INDUSTRIAL…
¿NATURAL? (1915-1932)
7.1 Del laboratorio al conflicto diplomático (1915-1924)
7.2 De la ingeniería legal a la política vitícola de masas (1924-1932)
CONCLUSIÓN
POSFACIO, por Clara Isamat
El presente que dialoga con el pasado
Las contradicciones del presente
Territorio y compromiso
Una revisión del movimiento del vino natural moderno
El legado pendiente
BIBLIOGRAFÍA