
Historia de la prisión en España
Horacio Roldán Barbero
Para conocer una sociedad hay que conocer cómo son sus cárceles. La única historia disponible de la evolución del sistema penitenciario español.
Las cárceles han existido desde siempre. A lo largo de la historia, el poder ha encontrado formas de encerrar a quienes desafiaban sus reglas. Mazmorras, torres, catacumbas… los nombres cambian, pero el propósito sigue siendo el mismo: castigar y controlar. Horacio Roldán Barbero nos sumerge en la evolución del sistema penitenciario español, desde los encierros de la dinastía de los Austrias hasta la actualidad, destacando momentos clave como el nacimiento de la teoría correccional con Carlos III y las transformaciones del franquismo y la democracia. Un análisis revelador que invita a repensar la historia de la prisión y su impacto en la sociedad. Horacio Roldán Barbero nació en Granada en 1953. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Córdoba, donde también fue decano de la Facultad de Derecho. De 1978 a 1980 cursó estudios en el Max-Planck-Institut de Friburgo (Alemania). Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Los GRAPO: un estudio criminológico y El maoísmo en España y el Tribunal de Orden Público (1964-1976).
- Escritor
- Horacio Roldán Barbero
- Colección
- Mayor
- EAN
- 9788410673151
- ISBN
- 978-84-1067-315-1
- Páginas
- 217
- Fecha publicación
- 21-04-2025
- Número en la colección
- 1045
- Contacto de seguridad
- Catarata
Disponibilidad
El libro no está disponible en este momentoSobre Horacio Roldán Barbero (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
PRÓLOGO
I. LA PENALIDAD DURANTE LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS
1. La cárcel como medida cautelar
2. Las galeras
3. Los presidios norteafricanos
4. Las minas de Almadén
5. La casa-galera de mujeres
II. EL NACIMIENTO DE LA IDEA DE CORRECCIÓN
EN TIEMPOS DE CARLOS III. OTRAS PENAS DEL PERIODO
1. La crisis de la penalidad utilitaria y la creación
de la pena de arsenales
2. Las obras públicas
3. El hospicio y la teoría correccional
III. EL ENCIERRO PENAL EN EL LIBERALISMO POLÍTICO
DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
1. Aislamiento e inspección universal, modelos para la corrección
2. La gran expansión de las obras públicas
3. Del taller hospiciano al taller presidial
4. Comparativa del liberalismo penal con las reformas
penales de Carlos III
IV. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PENA DE PRISIÓN
ENTRE SIGLOS (XIX-XX)
1. La base teórica: el krausismo
2. El personal de prisiones
3. El sistema progresivo de cumplimiento de condenas
4. La política de sustitución de la prisión
o de limitación del tiempo prisional
V. LOS ENCIERROS INDIVIDUALIZADOS
1. Enfermos mentales
2. Menores
3. Vagos y maleantes
VI. LAS PRISIONES EN LA ERA DE FRANCO
1. La redención de penas por el trabajo
2. Los fines de la pena durante la era de Franco
3. Medidas de encierro sobre grupos concretos
4. Los delincuentes políticos en prisión
VII. LAS PRISIONES EN LA RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA
1. La extrema conflictividad en las cárceles
durante la transición política
2. La prolongada vigencia de la redención de penas
por el trabajo
3. Panorama del sistema penitenciario actual
4. La prisión permanente revisable
5. La situación de los enfermos mentales
que han cometido delitos
6. El internamiento de menores
7. La estadística penitenciaria
REFLEXIÓN FINAL