Historia de las relaciones hispano-chinas

    Pese a la distancia geográfica y cultural, España y China han mantenido una interacción constante durante siglos.

    Un fascinante recorrido por la historia compartida entre España y China, desde los ecos de Hispania y al-Ándalus hasta el siglo XX. Este ensayo, pensado tanto para quienes se acercan por primera vez a los estudios chinos como para especialistas, invita a descubrir cómo dos civilizaciones, pese a la distancia geográfica y cultural, han mantenido una interacción constante. A lo largo de sus páginas, se exploran con agilidad temas como la política, el derecho, los contactos comerciales, las artes o el pensamiento, revelando una historia de encuentros, tensiones y aprendizajes. Lejos de ser un simple repaso cronológico, esta obra demuestra cómo, a partir de siglos de incomprensión y distancia, ha ido tomando forma una relación bilateral cada vez más sólida y enriquecedora.

    Escritor
    Colección
    Investigación y Debate
    Materia
    Política, Asia
    EAN
    9788410673342
    ISBN
    978-84-1067-334-2
    Páginas
    334
    Ancho
    16 cm
    Alto
    24 cm
    Fecha publicación
    19-05-2025
    Número en la colección
    502
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    23,50 €<<<Añadir al carrito
    También disponible en

    Sobre Alfonso Ojeda (Escritor)

    • Alfonso  Ojeda
      Doctor en Derecho y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, presidente honorario del Centro Español de Investigaciones Coreanas (CEIC) y presidente ejecutivo de la Asociación Promotora de Museos Asiáticos en España (APMAE). Forma parte del consejo académico del ... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN 

    CAPÍTULO 1. HISPANIA ROMANA, TARDORROMANA Y VISIGODA 

    El territorio de los seres en la geografía y literatura hispanorromanas: Pomponio Mela, Séneca, Lucano y Marcial 

    Afinidades y discrepancias entre la moral confuciana y la de Séneca 

    En busca de concordancias y disparidades entre el primer taoísmo y el senequismo 

    El protopacifismo de Mozi frente al apaciguamiento doctrinal de Séneca 

    El escaso peso de China en la visión geográfica de Orosio. Los seres y el saber universal de san Isidoro 

    CAPÍTULO 2. CONTACTOS Y SABERES MEDIEVALES: AL-ÁNDALUS, SEFARAD Y CASTILLA 

    Relaciones entre al-Ándalus y al-Ṣīn 

    Said al-Andalusi subestima la ciencia china 

    Judíos ibéricos y el Celeste Imperio: Benjamín de Tudela y Abraham Cresques 

    Primeras aportaciones castellanas al conocimiento de Catay, Tíbet y Tartaria: Anonymus Hispanus 

    Castilla medieval recibe información sobre el Catay de los Ming: la prodigiosa misión diplomática de González de Clavijo en la corte de Tamerlán 

    CAPÍTULO 3. PRIMERAS IMÁGENES HISPANO-CHINAS: DESCONOCIMIENTO Y DESCONFIANZA 49

    La Gran China: denominación al estilo español 

    Primeras e imprecisas identificaciones chinas sobre España y lo español 

    Consecuencias del desconocimiento: ¿Creyeron los chinos que los españoles eran alquimistas? 

    El temor muto al espionaje y la falta de tacto diplomático.El factor portugués como obstáculo a la normalización diplomática 

    Aprendiendo de los errores y la necesidad de conocer las costumbres ajenas: el gobernador Dasmariñas asesinado por sus remeros chinos 

    Desde las matanzas españolas en el Parián de Manila hasta la normalización de la convivencia: políticas de integración, evangelización y respeto a los residentes chinos 

    CAPÍTULO 4. RUIDOS DE GUERRA Y CLARINES DE PAZ: ENTRE LOS SENTIMIENTOS DE BELIGERANCIA Y DE APACIGUAMIENTO 

    Los ingenuos proyectos de invadir Chinay la respuesta pacificadora del rey prudente 

    Planteamientos filosóficos, jurídicos y morales sobre el belicismo en China y España 

    Contraste doctrinal sobre la paz y la guerra: Mozi frente Francisco de Vitoria y Francisco Suárez 

    Las enseñanzas de la escuela de Salamanca aplicadas al caso chino: Domingo de Salazar y José de Acosta argumentan contra una hipotética hostilidad hispano-china 

    CAPÍTULO 5. CLÉRIGOS ESPAÑOLES PRECURSORES DE LA SINOLOGÍA (SIGLOS XVI-XVII) 

    La huella temprana de los agustinos: Martín de Rada y Juan González de Mendoza 

    Semejanzas y contrastes entre la sinovisión de Herrera Maldonado y la de González de Mendoza 

    Primeras descripciones franciscanas: Pedro de Alfaro y Agustín de Tordesillas en Fujian. Martín Ignacio de Loyola. La exégesis china de Marcelo de Ribadeneira 

    La medicina franciscana como complemento a la evangelización. El manual de naturopatía en lengua china de Pedro de la Viñuela 

    Primeros encuentros de la Orden de Predicadores con la realidad sínica. Domingo Fernández Navarrete y el impacto intelectual causado por su obra 

    CAPÍTULO 6. LA COMPAÑÍA DE JESÚS: AVANZADILLA MISIONERA E INTELECTUAL EN CHINA 

    Diego de Pantoja, misionero multitareas 

    Juan Antonio de Arnedo y su afable percepción del pueblo chino 

    Un misionero acusado de malhechor: Adriano de las Cortes y sus notas distintivas sobre la sociedad china 

    La comparación intercultural de José de Acosta 

    La controversia de los ritos y su repercusión cultural: el afán occidental por el estudio de la filosofía moral china 

    CAPÍTULO 7. OTRAS OBRAS ESPAÑOLAS ESENCIALES PARA CONOCER EL IMPERIO MING 

    El sincretismo literario de Bernardino de Escalante y sus insinuaciones en torno a las hazañas viajeras del almirante Zheng He 

    Apuntes sobre la experiencia viajera de Miguel de Loarca en el sudeste de China 

    García de Silva y Figueroa relata el fallido intento timúrida de destronar la dinastía Ming 

    CAPÍTULO 8. PRIMEROS COMENTARIOS SOBRE EL DESPLOME DEL GOBIERNO MING Y EL ASCENSO DE LA DINASTÍA MANCHÚ 

    Juan de Palafox escribe su versión sobre el fragor bélico y la civilización tártara a mediados del siglo XVII 

    La sinovisión de Fernández Navarrete y el contexto manchú 

    La crisis institucional china en el alegato de Manrique de Lara 

    CAPÍTULO 9. ISLA HERMOSA, LA ESMERALDA CODICIADA POR TODOS 

    CAPÍTULO 10. ROMPIENDO LAS BARRERAS AL MUTUO ENTENDIMIENTO: GRAMÁTICAS Y DICCIONARIOS CHINOS PARA LOS HISPANOPARLANTES. GRAMÁTICAS Y DICCIONARIOS ESPAÑOLES PARA LA POBLACIÓN CHINA 

    Síntesis del trabajo realizado por españoles y chinos 

    La trascendental contribución gramatical, fonológica y lexicográfica de Francisco Varo 

    El contexto lingüístico chino según Hervás y Panduro 

    La gramática castellana para chinosy el diccionario español-chino de Tam Pui-Shum 

    CAPÍTULO 11. INTERCAMBIOS CULTURALESY ARTÍSTICOS DURANTE LA EDAD MODERNA 

    Tempranas experiencias de mestizaje artístico 

    Porcelanas Ming dedicadas al rey Felipe II: el frasco del peregrino 1

    Colecciones porcelánicas de la dinastía Borbón. La reutilización popular de porcelana en edificios de Hispanoamérica 

    CAPÍTULO 12. CONTACTOS, ESTUDIOS Y PERCEPCIONES DURANTE EL SIGLO XVIII: LA REAL COMPAÑÍA DE FILIPINAS, EL CAROLUS Y LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA SOBRE CHINA 

    Influencia de la plata española en la historia del sistema monetario y financiero chino 

    La geografía histórica de Pedro Murillo 

    Estudio comparativo de la lengua china según Hervás y Panduro 

    Benito J. Feijoo y su revisión de la imagen china 

    Historia de la literatura sínica según Juan Andrés 

    La antropología musical china de Antonio Eximeno 

    CAPÍTULO 13. NOVEDADES DEL SIGLO XIX. LA ACCIÓN HUMANITARIA DE LA CORONA, EL DESPERTAR DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y EL RELANZAMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS 

    Macao y Cantón en la primera campaña de vacunación a escala global 

    La divulgación de China en la prensa española 

    El retorno de la acción diplomática española 

    Sinibaldo de Mas: la versátil e incansable diplomacia a favor de España y China 

    Declive del etnocentrismo chino y sus repercusiones en España 

    CAPÍTULO 14. CONTACTOS, ESTUDIOS, PERCEPCIONES Y POLÍTICA ESPAÑOLA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX: LAS ÉPOCAS MONÁRQUICA, REPUBLICANA Y FRANQUISTA 

    Época monárquica: nuevos acontecimientos, estudios, diplomáticos y empresarios 

    Época republicana y sus conexiones chinas 

    Época franquista: desde la diplomacia errática al pragmatismo político 

    CAPÍTULO 15. PUNTOS DE ENLACE LITERARIO, FILOSÓFICO E IDEOLÓGICO 

    Estudios históricos sobre la literatura china 

    El exotismo chino como fuente de inspiración. Entre las influencias recíprocas y las afinidades literarias 

    Las crónicas de viaje: el género literario preferido por los españoles 

    Afinidades casuales y provocativas entre dos novelas del siglo XVI: La lozana andaluza y Jin Ping Mei 

    Concomitancias ideológicas: Joaquín Costa y Sun Yat-sen 

    CAPÍTULO 16. DIÁLOGO ARTÍSTICO, ARQUITECTÓNICO Y CINEMATOGRÁFICO 

    Pablo Picasso y la pintura china 

    Manifestaciones arquitectónicas españolas en China 

    Primeras interacciones cinematográficas. Orígenes del cine chino en España. Españoles en los inicios de la cinematografía china 

    CAPÍTULO 17. CONTRIBUCIONES MUTUAS: HACIA EL BENEFICIO COMPARTIDO 

    BIBLIOGRAFÍA