La escuela y la despensa

    Indicadores de modernidad. España, 1900-1936

    , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    En el primer tercio del siglo XX la sociedad española asistió a un intenso proceso de cambio económico, social y cultural que culminó, en el plano político, con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. Un proceso acelerado a raíz de la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial y de los efectos de la segunda industrialización. En esta obra se tratan algunas de las transformaciones que marcaron este proceso de cambio, desde la reducción del analfabetismo a la caída de la mortalidad y la elevación de la estatura media de los jóvenes reclutas, pasando por la mejora de la salud y de las infraestructuras públicas de agua, alcantarillado, gas y electricidad, prestando atención al progreso de la situación de las mujeres, tanto en sus niveles educativos como en su incorporación a los nuevos mercados laborales surgidos en la economía urbana de la España del primer tercio del siglo XX. La vida de las ciudades se estaba transformando a gran velocidad, una nueva sociedad urbana más dinámica y pujante hacía acto de presencia, cambiando pautas culturales, estilos de vida y costumbres. En los años veinte la irrupción de la modernidad de la mano de la electricidad, el teléfono, el automóvil, el cinematógrafo, la prensa, la radio, el deporte, la moda y la publicidad era un hecho incontestable en las principales avenidas de la España urbana de la época.

    Colección
    Mayor
    Materia
    Procesos y movimientos sociales, Historia
    EAN
    9788490975749
    ISBN
    978-84-9097-574-9
    Páginas
    288
    Ancho
    16 cm
    Alto
    24 cm
    Fecha publicación
    03-12-2018
    Número en la colección
    699
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    18,00 €<<<Añadir al carrito
    También disponible en
    Ver más

    Libros relacionados

    Contenidos

    Introducción. Cambio social y transformación urbana en España, 1900-1936
    Luis Enrique Otero Carvajal y Santiago de Miguel Salanova

    Capítulo 1. La educación en España, la apuesta por la modernidad. Reducción del analfabetismo y participación de las mujeres en el sistema educativo, 1900-1936
    Luis Enrique Otero Carvajal

    Capítulo 2. Primera industrialización, urbanización e indicadores de bienestar. La ría de Bilbao, 1877-1930
    Manuel González Portilla, Josu Hernando Pérez y José Urrutikoetxea Lizarraga

    Capítulo 3. Urbanización, modernización y desigualdad social. El avance de la alfabetización en las capitales andaluzas, 1900-1930
    David Martínez López y Manuel Martínez Martín

    Capítulo 4. Educación y capital humano, el papel de las mujeres en la economía urbana (Bilbao y Jaén)
    Susana Serrano Abad y Ana Belén Gómez Fernández

    Capítulo 5. El papel de las infraestructuras: agua, gas y electricidad en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad urbana (Madrid y Bilbao)
    Mercedes Fernández-Paradas, Carlos Larrinaga y Nuria Rodríguez-Martín

    Capítulo 6. La modernización de la medicina y de la farmacia durante el primer tercio del siglo XX. Los nuevos tratamientos antivenéreos
    Manuel Montero y Cristina de Pedro

    Capítulo 7. Mejoras alimenticias y sanitarias en la España urbana del primer tercio del siglo XX. El laboratorio municipal de higiene y su contribución a la modernización sociodemográfica de Madrid, 1877-1932
    Santiago de Miguel Salanova

    Capítulo 8. La evolución de la mortalidad en la ciudad de Madrid en el primer tercio del siglo XX y su infraestructura de saneamiento
    Yolanda Piedad Casado Ruiz y Diego Ramiro Fariñas

    Capítulo 9. Mujeres modernas en las oficinas y en las fábricas. La participación laboral de las mujeres en el Madrid metropolitano, 1900-1936
    Sergio Cuartero Miranda y Rubén Pallol Trigueros

    Capítulo 10. Trabajadoras del textil y niveles de vida en Andalucía y el País Vasco durante el primer tercio del siglo XX
    Gracia Moya García y Arantza Pareja Alonso