La esfera pública postmediática y sus flujos de comunicación

    , , , , , , , , , , , ,

    ¿Cómo ha cambiado la forma en que hablamos, debatimos e incluso pensamos la política tras el declive de los medios clásicos y el auge de la polarización digital?

    ¿De qué hablamos hoy en día cuando hablamos de esfera pública y de comunicación política? En las últimas décadas, el escenario ha cambiado por completo: los medios tradicionales han perdido su papel central y en su lugar ha surgido una esfera pública más caótica, fragmentada y digital. En este nuevo entorno, las campañas electorales, los discursos políticos y la propia información se mueven entre algoritmos, redes sociales, liderazgos populistas y dinámicas de desinformación. Este libro, fruto de años de trabajo del grupo de investigación Mediaflows, trata de arrojar algo de luz sobre ese paisaje complejo. Desde las nuevas formas de liderazgo político hasta la aparición de los newsfluencers, pasando por el declive de los medios clásicos y el auge de la polarización digital, sus autores y autoras exploran cómo ha cambiado la forma en que hablamos, debatimos e incluso pensamos la política.

    Colección
    Investigación y Debate
    EAN
    9788410674271
    ISBN
    978-84-1067-427-1
    Páginas
    208
    Ancho
    14 cm
    Alto
    22 cm
    Fecha publicación
    01-09-2025
    Número en la colección
    513
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    18,00 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Guillermo López García (Editor)

    Sobre Eva Campos Domínguez (Editora)

    Sobre Daniel H. Cabrera Altieri (Escritor)

    • Daniel H. Cabrera Altieri
      Profesor titular de Teorías de la Comunicación, Universidad de Zaragoza. Fue profesor de Teorías Sociológicas Contemporáneas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e investigador titular del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana (México). Fue coordinador... Ver más sobre el autor

    Sobre Dafne Calvo (Escritora)

    • Dafne Calvo
      Es doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y actualmente es profesora ayudante de Periodismo Digital en la Universitat de València. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros (Northeastern University, Cardiff University) y se ha desempeñado como ... Ver más sobre el autor

    Sobre Lorena Cano-Orón (Escritora)

    • Lorena Cano-Orón
      Es profesora de Periodismo en la Universitat de València. En 2019 completó su doctorado en Comunicación e Interculturalidad, con mención internacional, obteniendo el Premio Extraordinario. Es miembro de dos equipos de investigación consolidados (Mediaflows y ScienceFlows) y direc... Ver más sobre el autor

    Sobre Adolfo Carratalá (Escritor)

    • Adolfo Carratalá
      Es profesor titular de Periodismo en la Universitat de València. Previamente, ha trabajado como profesor asociado de Comunicación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y como investigador postdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Es miembro del grupo Med... Ver más sobre el autor

    Sobre Antón R. Castromil (Escritor)

    • Antón R. Castromil
      Profesor de Opinión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones y publicaciones analizan temas relacionados con la comunicación política y los efectos de los medios de comunicación en la formación de las opiniones y el voto de los ciudadanos. Ver más sobre el autor

    Sobre Sara García Santamaría (Escritora)

    • Sara García Santamaría
      Profesora de Periodismo en la Universitat de València. Obtuvo su máster y doctorado en la Universidad de Sheffield y ha llevado a cabo proyectos postdoctorales en la Universidad de Pennsylvania, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Bristol, este último dentro de... Ver más sobre el autor

    Sobre Michele Goulart Massuchin (Escritora)

    • Michele Goulart Massuchin
      Profesora del Programa de Posgrado en Comunicación y del Programa de Posgrado en Ciencia Política de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Forma parte del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Disputas de Información y Soberanía (INCT/DSI) y es vicecoordinadora del Gru... Ver más sobre el autor

    Sobre Germán Llorca-Abad (Escritor)

    • Germán Llorca-Abad
      Es profesor titular de Comunicación Audiovisual en l'Escola Politècnica Superior de Gandia, de la Universitat Politècnica de València. Es miembro del grupo de investigación Mediaflows, de análisis del discurso político y desinformación. Es miembro fundador de la Red Latina de Teo... Ver más sobre el autor

    Sobre Dolors Palau-Sampio (Escritora)

    • Dolors Palau-Sampio
      Profesora de Periodismo en la Universidad de Valencia (España). Su investigación se centra en el periodismo digital y narrativo, la desinformación, el periodismo de calidad y la rendición de cuentas. Actualmente es investigadora principal en España del proyecto de I+D Horizonte 2... Ver más sobre el autor

    Sobre Emiliano Treré (Escritor)

    • Emiliano Treré
      Profesor distinguido Beatriz Galindo en la Universitat de València y reader en Data Agency and Media Ecologies en Cardiff University. Investigador reconocido con múltiples premios internacionales, es una figura de referencia a nivel global en el estudio del activismo digital, la ... Ver más sobre el autor

    Sobre Mario Vega Yáñez (Escritor)

    • Mario Vega Yáñez
      Candidato a doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Politólogo con máster en Agroecología, Cultura y Desarrollo. Actualmente es profesor titular en la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Es... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados

    Contenidos

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN 

    Guillermo López García y Eva Campos Domínguez

    CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN SIN CONSENSO:

    HACIA UNA ESFERA PÚBLICA POSTMEDIÁTICA

    Eva Campos Domínguez y Guillermo López García

    1. La noción de esfera pública y su evolución 

    2. La antesala de la esfera pública postmediática 

    3. Dinámicas de deslegitimación en la antesala de la esfera

    pública postmediática 

    4. Construcción de la esfera pública postmediática 

    5. Los medios postmediáticos y su papel 

    6. Consecuencias para la deliberación democrática 

    CAPÍTULO 2. LA POLARIZACIÓN EN LA NUEVA ESFERA

    PÚBLICA POSTMEDIÁTICA 

    Antón R. Castromil y Mario Vega Yáñez

    1. La polarización como fenómeno político 

    2. Mediación, mediatización y desintermediación mediáticas 

    3. Polarización y desintermediación 

    CAPÍTULO 3. UNA CARTOGRAFÍA DE LA POLÍTICA ALGORÍTMICA:

    PLATAFORMAS, PROTOCOLOS, PÚBLICOS Y PODER 

    Emiliano Treré

    1. Introducción: un nuevo terreno de lo político 

    2. Plataformas 

    3. Protocolos 

    4. Públicos 

    5. Poder y resistencia 

    6. Conclusiones: habitar la ambivalencia,

    imaginar otras posibilidades 

    CAPÍTULO 4. LOS ACTORES POLÍTICOS

    EN LA NUEVA ESFERA PÚBLICA 

    Michele Goulart Massuchiny Sara García Santamaría

    1. La performance populista o por qué todos los líderes

    populistas llevan un peinado raro 

    2. ‘Intimidad políticamente relevante’: cuando lo personal vende 

    3. La memeficación de la política 

    4. La plataformización de la esfera pública digital 

    5. Estrategias de comunicación política en la nueva esfera

    pública digital 

    6. Notas finales 

    CAPÍTULO 5. LOS ACTORES MEDIÁTICOS CLÁSICOS

    EN LA NUEVA ESFERA PÚBLICA 119

    Adolfo Carratalá y Dolors Palau-Sampio

    1. Introducción 

    2. Crisis del sector 

    3. Pérdida de centralidad 

    4. Estrategias de adaptación (y supervivencia) 

    5. Conclusiones 

    CAPÍTULO 6. LA EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO CIUDADANO:

    LOS NEWSFLUENCERS COMO REFERENTES

    INFORMATIVOS 

    Lorena Cano-Orón y Germán Llorca-Abad

    1. Introducción 

    2. La ciudadanía como productora de información:

    el concepto de periodismo ciudadano 

    3. Las redes sociales, la ciudadanía y su relación con la información 

    4. Newsfluencers y la redefinición del cuarto poder 

    5. Newsfluencers en TikTok, Instagram y Twitter/X 

    6. Discusión y conclusiones 

    CAPÍTULO 7. MÁS ALLÁ DEL FACT-CHECKING:

    PENSAR LA DESINFORMACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CIUDADANA 

    Dafne Calvo y Daniel H. Cabrera Altieri

    1. La desinformación en el panorama contemporáneo 

    2. Desórdenes informativos y ámbito ciudadano 

    3. Respuestas colectivas a la desinformación 

    4. Observaciones finales sobre la acción ciudadana

    contra la desinformación 

    SOBRE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS