La España que era
Su imagen en el último medio siglo
Álvaro Soto Carmona, Jesús Carrillo Castillo, Pilar Díaz Sánchez, Monserrat Huguet Santos, Rosa Isabel Martínez Lillo, Pedro Martínez Lillo, José Luis Neila Hernández, José Luis De los Reyes Leoz, Carmen Valcárcel Rivera
El hecho histórico que representó la conquista de una democracia estable en España no debe minusvalorarse pese a las deficiencias que el proceso pudo tener.
La conquista de una democracia estable y duradera supuso el paso más importante de la sociedad civil en la España contemporánea. No debe de minusvalorarse el hecho histórico, pese a las deficiencias que el proceso pudo tener. El peso de las reiteradas experiencias autoritarias, ligado a la intensa represión o a la ausencia de cultura política, estuvo muy presente, no solo entre los que deseaban el continuismo, sino también entre aquellos que veían en la democracia una forma de implantar su hegemonía política, basada en el control del discurso y el relato a través de la manipulación de la memoria. El desarrollo democrático puso a prueba a sus instituciones básicas. La monarquía parlamentaria, marcada por sus orígenes autoritarios, se convirtió en una palanca favorable para la democratización, aunque con el tiempo el reinado de Juan Carlos I fue un pasivo para la propia institución y el sistema político. Los liderazgos de Adolfo Suárez y sobre todo de Felipe González sirvieron para consolidar la democracia, pero desde 2004, se entró en una continuada crisis, a lo que se sumó el creciente desprestigio del Parlamento y la Justicia. Todo ello, marcado por una permanente crisis del sentimiento nacional, que erosionó la convivencia territorial. Ni las nuevas fuerzas políticas ni el cada vez más recurrido discurso populista, junto a la desconfianza en la representación partidista, ligada, en parte, a la corrupción y la mediocridad, fueron suficientes para detener un profundo sentimiento de crisis y frustración.
- Colección
- Investigación y Debate
- Materia
- Historia
- EAN
- 9788413525419
- ISBN
- 978-84-1352-541-9
- Páginas
- 288
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 26-09-2022
- Número en la colección
- 372
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. DE SENTIRSE ORGULLOSO CON LA TRANSICIÓN
A LA FRUSTRACIÓN DEL DESARROLLO DEMOCRÁTICO
Álvaro Soto Carmona
1. La transición a la democracia: ni modélica ni fracasada
2. El ‘juancarlismo’ y la crisis de la monarquía
3. Fragmentación, corrupción…
4. Una lectura del pasado y del presente
CAPÍTULO 2. ENTRE LA FASCINACIÓN Y LA DENUNCIA:
ESPAÑA EN LA MIRADA DE MUHAMMAD SHUKRI (1935-2003)
Y ABD AL-RAHMAN AL-ABNUDI (1938-2015)
Rosa-Isabel Martínez Lillo
1. Introducción
2. España desde el mundo árabe: Alándalus, inevitablemente
3. Una aproximación por zonas: Magreb/Mashreq
4. La voz de los autores
5. A modo de conclusión
CAPÍTULO 3. LE NOUVEAU GRAND MALADE DE L’EUROPE Y EL CUESTIONAMIENTO
DEL RELATO EN TORNO A LA NORMALIZACIÓN DE ESPAÑA
EN TIEMPOS DE LA GRAN RECESIÓN
José Luis Neila Hernández
1. El presente y las grietas en el relato normalizador
de la España de la transición desde sus anclajes mediterráneos
2. La Gran Recesión de 2008 y el colapso de la política mediterránea de España:
¿imágenes para una modernidad cuestionada?
CAPÍTULO 4. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA ESCOLAR.
MANUALES Y ENSEÑANZA CÍVICA
José Luis de los Reyes Leoz
1. Los jóvenes y la enseñanza de la historia del presente
2. Historia escolar y política
3. La enseñanza de la transición y el relato escolar
4. La historia escolar del tiempo presente: hacia una educación cívica
consensuada
CAPÍTULO 5. LA INSTITUCIÓN ARTÍSTICA EN ESPAÑA
COMO ‘SIGNIFICANTE POLÉMICO’ (1989-2007)
Jesús Carrillo Castillo
1. La nueva década de los noventa: hacia una ‘tercera vía del arte’
2. Del neoliberal ‘saltar de museo en museo sin tocar el suelo’ a la hipótesis del museo
como ‘espacio público’
3. El espacio del arte como esfera pública: alternativas críticas dentro y fuera
de la institución
4. Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español
CAPÍTULO 6. LA PRESENCIA DE ETA EN SUDAMÉRICA
Y LA MALA IMAGEN DE ESPAÑA
Pilar Díaz Sánchez
1. ETA y el terrorismo de los años convulsos: de la muerte de Franco
a la Gran Recesión
2. Sobre la dispersión de ETA y la difusión de su ideario en América
3. Cambio de ciclo: la década de los noventa y el reforzamiento
del internacionalismo
4. Los conflictos a propósito de la extradición de presuntos etarras y el triunfo
de la propaganda de ETA
CAPÍTULO 7. ESTADOUNIDENSES EN LA ESPAÑA DEL TARDOFRANQUISMO
Y LA TRANSICIÓN
Montserrat Huguet santos
1. La experiencia española
2. Visite España. Guías para turistas americanos
3. Vivir en las bases militares
4. Little América en Madrid
5. Evocaciones de una España inexistente
6. Colofón
CAPÍTULO 8. ¿DIVISIONARIOS EN EL CARIBE? ESPAÑOLES EN LA LEGIÓN
EXTRANJERA ANTICOMUNISTA DE TRUJILLO. IMAGEN Y POLÍTICA
EN TIEMPOS CONVULSOS (1959-1961)
Pedro A. Martínez Lillo
1. Introducción y consideraciones previas
2. Revolución y contrarrevolución en el Caribe
3. La España franquista y la Legión Extranjera Anticomunista
4. Tormenta en el Caribe, problemas para España
5. Hacia el final de la Legión Extranjera Anticomunista
6. Conclusiones
CAPÍTULO 9. LAS OLVIDADAS EN EL OLVIDO (CARTAS DE LAS REFUGIADAS/
EXILIADAS ESPAÑOLAS EN EL DEPARTAMENTO BRETÓN
DE ILLE-ET-VILAINE)
Carmen Valcárcel Rivera
1. La retirada: éxodo y exilio
2. El exilio femenino en Bretaña
3. Testimonios documentales: cartas de las refugiadas/exiliadas españolas
al Prefecto