
La posverdad a juicio
VII Premio Catarata de Ensayo
Javier Vilaplana
VII Premio Ensayo Catarata
El fenómeno de la posverdad a la luz de la relación de la verdad (y la mentira), con la justicia, la legalidad, la moralidad o la política.
La posverdad, palabra de nuevo cuño y de uso ampliamente extendido en los medios de comunicación y en la política para referirse a la distorsión de una determinada realidad apelando a las emociones y a los “hechos alternativos” en detrimento de los “hechos objetivos”, no es ni un fenómeno tan novedoso como podría parecer ni exclusivo de la verdad política o noticiable. Puede reconocerse también, y esta es la sugerente hipótesis en la que indaga este ensayo, en el ámbito de la justicia y, más concretamente, en la actividad judicial propia de los tribunales. ¿No es acaso cualquier juicio una representación en la que concurren al menos dos versiones antagónicas acerca de hechos ya pasados y que necesitan ser nuevamente descritos y, por tanto, interpretados para que pueda establecerse un veredicto? La apelación a los sentimientos de la audiencia, la impugnación de los argumentos de la otra parte, la utilización de sofismas y falacias, el recurso a explicaciones alternativas son recursos empleados comúnmente por acusación y defensa en los juicios, sin que ello suponga el incumplimiento o el menoscabo de la ley. Los actos y procedimientos que conforman un proceso judicial culminan con la decisión de un juez, en función de la credibilidad, verosimilitud o probabilidad de los relatos de cada una de las partes litigantes, a fin de fijar la llamada verdad procesal que, diferente de la verdad histórica o noticiable, busca restablecer la paz social tras un determinado conflicto. A través de las propias fuentes del derecho y del análisis de los casos reales y ficticios, pero también inspirándose en las reflexiones de la filosofía, la literatura o la música, Javier Vilaplana contrasta y tantea el fenómeno de la posverdad a la luz de la relación de la verdad (y la mentira), paradójica y contradictoria en muchos aspectos, con la justicia, la legalidad, la moralidad o la política.
- Escritor
- Javier Vilaplana
- Colección
- Mayor
- Materia
- Procesos y movimientos sociales
- EAN
- 9788413521879
- ISBN
- 978-84-1352-187-9
- Páginas
- 128
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Fecha publicación
- 15-03-2021
- Número en la colección
- 820
Sobre Javier Vilaplana (Escritor)
Reseñas
Javier Vilaplana: "La idea era que el libro fuese un mapa con estampas cortas y que fuese accesible a cualquier lector"
29/03/2021
En página de actualidad, hablamos con Fernando Cabrera y con Javier Vilaplana, autor del ensayo La posverdad a juicio. Un caso sin resolver.
La posverdad a juicio, ensayo de Javier Vilaplana, a la venta desde el 15 de marzo
14/03/2021
Desde el lunes 15 de marzo estará a la venta en las principales librerías de España La posverdad a juicio, ensayo con el que el abogado Javier Vilaplana ganó el último VII Premio Ensayo Catarata, que entrega la editorial del mismo nombre.
La Posverdad a Juicio recibe el Premio Catarata de Ensayo
25/03/2021
La obra La posverdad a juicio. Un caso sin resolver, del autor Javier Vilaplana, ha sido galardonada por su estilo ágil en el análisis sobre la verdad en los casos de judiciales, comparando la verdad mediática con la verdad política e histórica.
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
PRELUDIO
1. ‘Mentira’ (Manu Chao)
2. ‘Things Have Changed’ (Bob Dylan)
3. ‘The End’ (The Doors)
4. ‘The Princess Bride’ (Mark Knopfler)
5. ‘Strange Fruit’ (Billie Holiday)
6. ‘Metáfora’ (Gilberto Gil)
7. ‘Te recuerdo, Amanda’ (Víctor Jara)
8. ‘Dulce introducción al caos’ (Extremoduro)
9. ‘Guilty’ (Barbra Streisand y Barry Gibb)
10. ‘Avería y redención’ (Quique González)
11. ‘Puro teatro’ (La Lupe)
12. ‘Peces de ciudad’ (Joaquín Sabina)
13. ‘Nihilismo’ (Siniestro Total)
14. ‘The Man Who Sold the World’ (David Bowie)
15. ‘2 + 2 = 5’ (Radiohead)
16. ‘I Fought the Law’ (The Crickets)
17. ‘Bad Liar’ (Imagine Dragons)
18. ‘La maza’ (Silvio Rodríguez)
19. ‘La verità’ (Mina)
20. ‘La puerta violeta’ (Rozalén)
21. ‘El peón del rey de negras’ (Mecano)
22. ‘La canción del espantapájaros’ (091)
23. ‘La versión oficial’ (José Ignacio Lapido)
24. ‘Democracy’ (Leonard Cohen)
25. ‘Cuéntame un cuento’ (Celtas Cortos)
BONUS TRACK. ‘Dónde estará la verdad’ (Luis Eduardo Aute)
DA CAPO AL FINE
BIBLIOGRAFÍA