
La última selva de España
Antropófagos, misioneros y guardias civiles
Gustau Nerín
La historia colonial de España en Guinea Ecuatorial
En 1900, una España muy afectada por el desastre del 98 recibe una pequeña porción de África Central mediante el Tratado hispano-francés de París. Fue entonces cuando esta potencia colonial en pleno declive entra en contacto con los fang, considerados en la época los guerreros más indómitos de la selva africana. Sin embargo, aunque en un principio los fang de Río Muni mantuvieron una autonomía absoluta, a pesar de recibir la influencia europea de forma muy atenuada, los pueblos africanos independientes tenían los días contados. La penetración europea iba haciéndose realidad entre los fang a través del comercio, la religión y las incursiones militares de españoles, franceses y alemanes. El estallido de la Primera Guerra Mundial condujo el conflicto bélico a las fronteras de la Guinea Española y originó una oleada de revueltas; este sería el canto del cisne de la rebeldía fang. En 1927, España se hace con el control de los últimos rincones del territorio y elimina la insurrección: los antaño indomables fang habían sido reducidos. Este libro aborda distintos aspectos de la historia colonial —el equilibrio militar, la salud, la demografía, el comercio y la educación—, prestando especial atención tanto a las políticas españolas hacia Río Muni como a las transformaciones experimentadas por la sociedad fang, y reconstruye un periodo sobre el que apenas existen estudios históricos.
Gustau Nerín es profesor de Historia de África en la Universidad de Barcelona. Se ha especializado en el estudio de la historia colonial española y es autor, entre otras publicaciones, de Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro, El imperio que nunca existió y Corisco y el estuario del Muni (1470-1931).
- Escritor
- Gustau Nerín
- Colección
- Relecturas
- EAN
- 9788410673823
- ISBN
- 978-84-1067-382-3
- Páginas
- 318
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 30-06-2025
- Número en la colección
- 31
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Gustau Nerín (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. CUANDO LOS POBLADOS DEL MUNI ERAN SOBERANOS (1778-1914)
La Guinea de Montevideo
La Guinea de Berlín
La Guinea de París
La Guinea de ‘Afán Ete’
La Guinea de todos y de nadie
La Guinea de Santa Isabel
‘La Guinea casi española’
La Guinea ‘numantina’
CAPÍTULO 2. LA GUINEA CONTINENTAL ESPAÑOLA (1914)
Barrera: un hombre excepcional para una situación excepcional
Una economía de mínimos
La vanguardia de la colonización
CAPÍTULO 3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL MUNI (1914-1919)
La guerra a las puertas del Muni
Guinea en la Primera Guerra Mundial
Tras la derrota alemana: la lucha continúa
Primera Guerra Mundial o última guerra fang
El Muni en guerra
Una guerra que detuvo la colonización
CAPÍTULO 4. BARRERA Y SUS INTENTOS DE COLONIZACIÓN
DEL MUNI (1919-1926)
Una economía que no arranca
La Guardia Colonial a la conquista del Muni
La evangelización: a remolque de la penetración armada
CAPÍTULO 5. RESISTENCIAS A LA COLONIZACIÓN (1919-1925)
Un sinfín de motivos para resistir
Violencia colonial
El genocidio osumu
Resistencias múltiples a la colonización (1922-1924)
CAPÍTULO 6. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN (1919-1926)
Los fang y el comercio
La educación que no llega
La justicia de los blancos
Cuando los jefes ‘tradicionales’ obedecían a España
Cristianos en el bosque
CAPÍTULO 7. LA DEBACLE (1919-1927)
La epidemia del hambre
Reacción insuficiente
Una catástrofe demográfica
CAPÍTULO 8. UNA NUEVA POLÍTICA PARA LA GUINEA ESPAÑOLA (1926)
El gobernador Núñez de Prado
Los hombres de Núñez de Prado
Idilio entre Iglesia y Estado
El dinero que abre paso a la colonización
La Guinea desconocida
Reformular la colonia
Nuevos y viejos modelos coloniales
CAPÍTULO 9. LA OPERACIÓN BUIZA (1926-1927)
El despliegue
La domesticación del territorio
Una colonización que no importa a nadie
La Iglesia a la conquista del Muni
CAPÍTULO 10. LOS FANG, BRACEROS EN FERNANDO POO (1926-1927)
La Guinea española sin braceros
Colonización mediante prestaciones
Fang para las plantaciones de Fernando Poo
Neoesclavitud
Fugas a través de la frontera
Un infierno cacaotero
CAPÍTULO 11. EXPLOTAR EL MUNI (1926-1930)
Nuevos actores económicos
Las explotaciones forestales
Nuevas perspectivas de negocio
CAPÍTULO 12. VEINTISIETE AÑOS DE SILENCIO (1914-1931)
Unos hechos sabidos
La ambigua posición de la Iglesia católica
Conflictos en el seno de la Guardia Colonial
La Sociedad de Naciones y la política indígena
El conflicto entre agricultores y la denuncia
de la política colonial
Cambio de rumbo en la Dirección General
La investigación republicana
EPÍLOGO. NUEVOS TIEMPOS PARA EL MUNI (1929)
Guinea en la Exposición Iberoamericana
y en la Exposición Universal
Nuevas resistencias fang
La occidentalización de los fang
BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones periódicas
Entrevistas
Archivos