
Las Españas despobladas
Entre el lamento y la esperanza
Jaume Font Garolera
Lo mucho de nuevo que está naciendo en el medio rural tras décadas de declive para cambiar el imperante y secular discurso victimista.
La España profunda fue durante décadas un tema menor, hasta que de pronto, y por sorpresa, volvió al primer plano de la actualidad, donde sigue todavía. ¿Qué ha sucedido para que conceptos como España vacía o vaciada hayan surgido con tanta fuerza? Muchos territorios, ricos hasta hace poco tiempo, hoy decaen y pierden población irremisiblemente. En unos casos por las reconversiones agrarias, industriales o mineras, en otros por la deslocalización y el cierre de empresas que daban vida y trabajo a comarcas enteras. ¿El vaciamiento rural es irreversible? ¿O más tarde o más temprano se producirá, si no se está produciendo ya, un retorno al campo favorecido por las TIC, las redes sociales y el teletrabajo? Y lo que es más importante, ¿este hipotético retorno será temporal, permanente o solo estacional? Tal vez vayamos hacia modos de vida nómadas, donde la distinción urbano-rural ya no tenga sentido. El objetivo de estas páginas es examinar el problema desde distintos ángulos (ambiental, territorial, económico y demográfico), dar a conocer lo mucho de nuevo que está naciendo en el medio rural español tras décadas de declive, e intentar cambiar la hegemonía del discurso victimista imperante.
Jaume Font Garolera es geógrafo por la Universidad de Barcelona, especialista en geografía regional, investigador en ordenación y planificación territorial. En 2001, el Institut d’Estudis Catalans le concedió el Premi Prat de la Riba de Ciències Socials. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre sus temas de investigación.
- Escritor
- Jaume Font Garolera
- Colección
- Mayor
- EAN
- 9788413526171
- ISBN
- 978-84-1352-617-1
- Páginas
- 320
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 06-03-2023
- Número en la colección
- 930
Sobre Jaume Font Garolera (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN. DE QUÉ HABLA ESTE LIBRO Y QUIEN LO ESCRIBE
Breve apunte personal
CAPÍTULO 1. ABRIENDO INTERROGANTES: CUANDO DECÍAN QUE ESPAÑA
IBA BIEN…
Algo iba mal: la revuelta de los territorios que decían que no contaban
La sorpresiva irrupción de un catalizador: ‘La España vacía’
CAPÍTULO 2. LA ESPAÑA DE HOY: UN PAÍS DESARROLLADO A PESAR DE TODO
Las fuentes: un aluvión de datos estadísticos y estudios sociodemográficos
Rupturas con el pasado rural: desarrollismo e inmigración extranjera
CAPÍTULO 3. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DEL APOGEO AL INVIERNO DEMOGRÁFICO
España en el contexto europeo y mundial
El declive demográfico: algo más que un problema de la España despoblada
Un país desarrollado, a pesar de todo
Las incertidumbres del presente: crisis, enfermedad y guerra
CAPÍTULO 4. DECLIVE RURAL, DESPOBLACIÓN Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
Consideraciones preliminares sobre la densidad de población
La política regional comunitaria: fondos de cohesión para las áreas desfavorecidas
Ruralidad y vacíos demográficos: la procelosa clasificación del espacio rural
Mirando a los vecinos: la densidad de población en España frente a Francia,
Italia y Portugal
Una cuestión de mapas: tres aproximaciones a la España despoblada
Vacíos: entre la fricción de la distancia física y el desierto demográfico
CAPÍTULO 5. EL MICROCOSMOS IBÉRICO: EL COMPLEJO ESPACIO GEOGRÁFICO PENINSULAR
El complejo espacio geográfico peninsular
La controvertida interpretación del relieve: la Meseta en el centro de todo
El poblamiento: de las aldeas norteñas a los poblachones meridionales
CAPÍTULO 6. LA ‘VACIADA’ ESPAÑA INTERIOR: DE CASTILLA A EXTREMADURA,
VÍA MADRID
El corazón de la España despoblada (con permiso de Madrid)
Vacíos en el cuadrante noroeste peninsular: Castilla y León y sus despobladas
periferias
La espaciosa Meseta meridional: Madrid se impone
Castila-La Mancha: algo más que una gran llanura
Extremadura en el confín occidental de la Meseta meridional
CAPÍTULO 7. TEORÍA Y PRÁCTICA: DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
Y LA INICIATIVA LEADER AL TERRITORIO RURAL
Iniciativa LEADER, Grupos de Acción Local y sostenibilidad del espacio rural
Declives históricos y auges recientes en un espacio rural mutante
En las fronteras de la España vacía: los Serranos, en el interior valenciano
Calles como pretexto: de llenos, vacíos, atonías y repuntes
CAPÍTULO 8. DOS MIRADAS DESDE LA ESPAÑA DESPOBLADA
Entrevista a Ángel Luis López Sanz, agricultor, La Yunta
(comarca de Molina de Aragón, Guadalajara)
Entrevista a Alfredo Sánchez Garzón, Torrebaja
(Rincón de Ademuz, Comunitat Valenciana)
CAPÍTULO 9. EL OTRO DECLIVE RURAL: LAS COMARCAS INDUSTRIALES Y MINERAS
De la prosperidad a la decadencia: los territorios anestesiados
Auge, decadencia y cierre de la industria manufacturera tradicional
Cuencas mineras: apogeo, crisis, declive y vaciado
Una mirada al declive minero: de Cercs (Berguedà) a Urbiés (Mieres)
CAPÍTULO 10. AUGES Y DECLIVES DEL ESPACIO RURAL:
HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA
Procesos socioespaciales y declive rural: la eterna búsqueda de una vida mejor
Contra las inercias históricas: cualquier tiempo pasado fue peor
Y sin embargo, algo se mueve en el campo
BIBLIOGRAFÍA