Sagunto 1984

    Reconversión industrial y cambio social

    , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    Preámbulo de Joaquín Estefanía

    La desaparición de aquellas grandes fábricas, de un modo de vida, de una cultura del trabajo, echó a volar hace cuarenta años en procesos como el de la reconversión industrial en Sagunto.

    En 1985, Manuel Vázquez Montalbán lamentaba en su columna de El País la pérdida de conciencia crítica de la sociedad española durante la Transición. En su opinión, solo la protesta obrera contra la reconversión industrial había demostrado cierta capacidad de rearticulación frente a los designios del poder. Esta resistencia comenzó en Sagunto con el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo que afectó a miles de trabajadores y sus familias. Fueron catorce meses de huelgas, manifestaciones y encierros hasta que el 5 de octubre de 1984 el horno alto número 2 se apagó. Los trabajadores, conscientes de que solo podían aspirar a una rendición digna, habían aceptado el cierre a cambio de unas condiciones de despido menos traumáticas. El siglo XXI, con la pérdida de un modo de vida, de su cultura del trabajo y su identidad de clase, había echado a volar en aquella batalla de Sagunto.
    Estas páginas rememoran unos hechos que invitan a volver la mirada sobre la lucha obrera, no como un ejercicio de nostalgia, sino como una reflexión sobre los retos sociales y democráticos que tenemos por delante.

    Colección
    Investigación y Debate
    EAN
    9788410671492
    ISBN
    978-84-1067-149-2
    Páginas
    288
    Ancho
    14 cm
    Alto
    22 cm
    Fecha publicación
    04-11-2024
    Número en la colección
    470
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    20,00 €<<<Añadir al carrito
    También disponible en
    Ver más

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN, por José Manuel Rambla 

    PREÁMBULO. LLOVIENDO PIEDRAS 

    Joaquín Estefanía

    BLOQUE 1. RECONVERSIONES SOCIOECONÓMICAS 

    CAPÍTULO 1. EL DESMANTELAMIENTO

    DE LA SIDERURGIA INTEGRAL DE SAGUNTO 

    Pablo Díaz Morlán y Miguel Ángel Sáez García

    La IV Planta Siderúrgica Integral y Altos Hornos del Mediterráneo 

    La reestructuración de la siderurgia integral (1980-84) 

    Las consecuencias de la reestructuración 

    CAPÍTULO 2. EL ‘LABORATORIO DE PRUEBAS’

    DE LOS ALTOS HORNOS DEL MEDITERRÁNEO (1983-1997) 

    Sergio Gálvez Biesca

    Sagunto y la modernización socialista 

    Altos Hornos del Mediterráneo y el último episodio de lucha

    de clases en España (1983-1984) 

    Los costes sociales, humanos y económicos

    del proyecto de industrialización: el caso de Sagunto 

    Conclusiones: repensar el ‘laboratorio de pruebas’ de Sagunto

    en el 40.º aniversario del cierre de los Altos Hornos

    del Mediterráneo 

    CAPÍTULO 3. LA REINDUSTRIALIZACIÓN DE SAGUNTO: IMPULSO

    POLÍTICO EXTERNO, REACTIVACIÓN ENDÓGENA Y REINSERCIÓN METROPOLITANA EN UN ÁREA DE ANTIGUA INDUSTRIALIZACIÓN 

    Juan R. Gallego Bono y Juan A. Tomás Carpi

    Introducción: contexto e hipótesis básicas 

    La lucha contra el cierre de la siderurgia arrancó una política

    de reindustrialización 

    De la reindustrialización oficial a la reindustrialización espontánea 

    La reindustrialización activa un proceso

    de innovación, pero falto de continuidad 

    La inserción metropolitana de Sagunto y la apuesta industrial

    del Gobierno autonómico por la zona como claves de la captación

    de Volkswagen 

    A modo de conclusión 

    CAPÍTULO 4. PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA MODERNIZACIÓN…

    ¿Y COLAPSO?: LÍMITES Y MÁRGENES

    EN EL CAPITALISMO VERDOSO 

    Ernest Garcia

    Motor del desarrollo y orgullo de la clase obrera 

    Atravesando el posindustrialismo 

    ¿Renacimiento con pilas y placas? 

    ¿Radiante porvenir? 

    BLOQUE 2. RECONVERSIONES DE LUCHA 

    CAPÍTULO 5. PUERTO DE SAGUNTO:

    TALLER DE SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES 

    Pere J. Beneyto

    Años de resistencia, aprendizaje y organización obrera

    en la ciudad-fábrica 

    Los 430 días que movilizaron a un pueblo 

    Paisaje después de la batalla 

    CAPÍTULO 6. LA LUCHA OBRERA CONTRA EL DESMANTELAMIENTO

    DE ALTOS HORNOS DEL MEDITERRÁNEO: EL SINDICALISMO

    DE AYER EN PERSPECTIVA COMPARADA CON EL DE HOY 

    Miguel Ángel García Calavia

    Altos Hornos del Mediterráneo. La plantilla y la organización

    del trabajo 

    Las relaciones entre los trabajadores y los sindicatos en AHM.

    La afiliación militante 

    El sindicalismo en AHM antes del Plan de Desmantelamiento.

    La práctica de los sindicatos como movimiento

    y actor social 

    La respuesta al anuncio del cierre de la cabecera de AHM. Una intensa

    y larga oposición del movimiento sindical desde diferentes

    ámbitos 

    Limitaciones de la acción sindical en la oposición a los despidos

    masivos en la industria siderúrgica 

    Lo que dejó atrás el sindicalismo de ayer. Algunas disyuntivas

    que permanecen 

    CAPÍTULO 7. ‘LAS MUJERES DE SAGUNTO LUCHAREMOS

    Y NO NOS RENDIREMOS’. LA PROTESTA FEMENINA

    CONTRA EL CIERRE DE ALTOS HORNOS DEL MEDITERRÁNEO 

    Maria Hebenstreit

    Introducción 

    El repertorio de protesta femenina durante el franquismo

    y la transición 

    ‘Sabíamos que íbamos a caer, pero había que moverse’: mujeres

    en la protesta contra el cierre de AHM 

    Protestas femeninas en la reconversión industrial de los años ochenta: una aproximación 

    Reflexiones finales 

    CAPÍTULO 8. RADIO UNIDAD: JUSTICIA COMUNICATIVA

    Y LUCHA OBRERA EN LA BATALLA DE SAGUNTO (1983-84) 

    Joan Pedro-Carañana y Francisco Sierra Caballero

    Justicia comunicativa: un marco para el análisis 

    La producción colectiva y participada 

    Un medio de comunicación partisano 

    Llamada a la unidad 

    Expandir la lucha 

    Conclusiones 

    BLOQUE 3. RECONVERSIONES CULTURALES 

    CAPÍTULO 9. ESPACIO, DESINDUSTRIALIZACIÓN Y PATRIMONIO

    INDUSTRIAL. REFERENCIA A PUERTO DE SAGUNTO 

    Paz Benito del Pozo

    El análisis geográfico de la desindustrialización 

    El patrimonio industrial como recurso y factor de dinamización

    territorial 

    La conservación y protección del patrimonio industrial en España 

    El patrimonio industrial de Puerto de Sagunto:

    agentes y estado actual 

    CAPÍTULO 10. EL COLECTIVO LA COMPAÑÍA. ESTRATEGIA

    Y PRAXIS PATRIMONIAL A 40 AÑOS DEL CIERRE

    DE LA SIDERURGIA INTEGRAL DE PUERTO DE SAGUNTO 

    Julio Acher Ramiro Bodí

    El poder de la estrategia 

    El arte de la resistencia 

    A modo de conclusión 

    CAPÍTULO 11. OLOR A CAUCHO QUEMADO. MÚSICA, ACTIVISMO

    Y HEDONISMO 

    Ion Andoni del Amo Castro, Eduardo Leste y David Álvarez García

    Olor a humo negro desde Gran Bretaña 

    Olor a cerrado en España 

    Vías de escape y escapistas 

    Humo(s) en las calles vascas 

    Bailar sobre las cenizas 

    Closing time: bailando al olor de la época 

    CAPÍTULO 12. EL IMPREVISIBLE ESPECTRO

    DE LA CLASE OBRERA 

    José Manuel Rambla

    La conciencia de clase, un enemigo a batir 

    Del obrero invisible al mutante antropófago 

    Clase, pluralidad y diferencia 

    EPÍLOGO. MAREA DE SIRENAS, MAREA DE CUERPOS

    (RE)SONANTES A PUERTO DE SAGUNTO 

    Pedro Montesinos Blasco y Miguel Molina-Alarcón

    El misterio de la sirena 

    La sirena amordaza y canta: del aturdimiento monstruoso

    a la nueva musicalidad 

    La sirena bioactiva: pieles (im)permeables y cuerpos (re)sonantes 

    La sirena, dentro y fuera, fuera y adentro: el cuerpo social

    y la sirena-piel 

    La voz de la sirena calla: un cuerpo unido que lucha hasta desfallecer 

    Seamos sirena: resonancias sociales, memoria y reivindicación 

    SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES