Sahara Occidental 1975
El final del colonialismo franquista
Isaías Barreñada
Se cumplen 50 años del final de la presencia española en el territorio del Sáhara Occidental. Marruecos sigue ocupando ilegalmente dos terceras partes de su territorio.
El colonialismo español en el Sahara Occidental fue en gran medida un producto de la dictadura franquista. El libro recapitula el final de la presencia española en 1975 y en los primeros meses de 1976, ligando la descomposición y el final del Régimen, las interferencias externas, la emergencia de las reivindicaciones independentistas, hasta el abandono de la colonia y de las responsabilidades de descolonización de España ante Naciones Unidas. El colonialismo español en el Sahara no fue “inocuo y benigno”, como se suele presentar; en ese territorio hubo dominación por medios militares, explotación, represión, discriminación y racismo. El colonialismo fue otra de las dimensiones de la dictadura, y el abandono ejecutado por el gobierno de Arias Navarro, sometiéndose a las lógicas geopolíticas imperialistas e intentando preservar intereses económicos, fue la última expresión colonial de la dictadura. El Sahara Occidental sigue, hoy en día, siendo la colonia (territorio no autónomo según Naciones Unidas) más extensa y poblada pendiente de su autodeterminación.
- Escritor
- Isaías Barreñada
- Colección
- Mayor
- EAN
- 9788410673861
- ISBN
- 978-84-1067-386-1
- Páginas
- 320
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Fecha publicación
- 01-12-2025
- Número en la colección
- 1070
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Isaías Barreñada (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL HECHO COLONIAL ESPAÑOL
EN EL SAHARA OCCIDENTAL
Un colonialismo tardío y anacrónico
La pseudoprovincialización y la gestión de los asuntos indígenas
El sueño económico del Sahara
El discurso del colonialismo benigno
La representación del nativo y la sociedad colonial
La cuestión del Sahara español en Naciones Unidas
En suma, colonialismo franquista
CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS ANTICOLONIALES
Y REPRESIÓN FRANQUISTA
Las resistencias iniciales
1957-1958, insurgencia anticolonial
y contrainsurgencia franco-española
1967-1970, el primer nacionalismo, Harakat al-Tahrir
1973, la creación del Frente Polisario
La construcción identitaria nacional saharaui
La represión anticolonial franquista
CAPÍTULO 3. 1974, EL GIRO DE LA POLÍTICA COLONIAL
Arias y su nueva política para el Sahara
El irredentismo de Marruecos y de Mauritania
CAPÍTULO 4. MAYO DE 1975, EL PUNTO DE INFLEXIÓN
La visita del Comité Especial
de Descolonización de Naciones Unidas
El fracaso de la jugada del PUNS
La demostración de fuerza del Polisario
La aceleración de los acontecimientos
y las consecuencias de mayo
El papel de la diplomática cubana Marta Jiménez
CAPÍTULO 5. OCTUBRE DE 1975. DERECHO VS. REALPOLITIK
La escalada de la resistencia saharaui y el cese de hostilidades
La confirmación del derecho de descolonización
El hostigamiento militar marroquí y la Marcha Negra
CAPÍTULO 6. NOVIEMBRE DE 1975. LA DECISIÓN DEL ABANDONO
La decisión del abandono. Entre amenazas,
cálculos sucesorios y geopolítica
El apaño entre Kissinger, Hasan II y Juan Carlos de Borbón
Neutralidad, mediación o complicidad de Washington
Los Acuerdos Tripartitos de 1975 y la ley de descolonización
La liquidación colonial a costa de los autóctonos
CAPÍTULO 7. LAS SECUELAS DE LA DEBACLE COLONIAL TARDOFRANQUISTA
La retirada española y sus consecuencias inmediatas
La declaración de la República Árabe Saharaui Democrática
El desconcierto de Naciones Unidas y la responsabilidad jurídica
internacional de España
El abandono de los saharauis: nacionalidad y prestaciones
Los flecos y remanentes del abandono
La cuestión del Sahara en 1976
CAPÍTULO 8. EL ANTIFRANQUISMO ESPAÑOL
ANTE LA CUESTIÓN DEL SAHARA
El antifranquismo y la cuestión colonial
La izquierda radical y sus pronunciamientos anticoloniales
PCE, PSOE y la cuestión del Sahara
Los primeros pasos del movimiento
de solidaridad popular con el Sahara
CAPÍTULO 9. EL COLONIALISMO FRANQUISTA
Y LA DESMEMORIA DEMOCRÁTICA
Franquismo colonial y colonialismo franquista
La descolonización pendiente y la responsabilidad de España
El colonialismo franquista y la desmemoria democrática
BIBLIOGRAFÍA
CRONOLOGÍA 1955-1978
SIGLAS
ANEXOS DOCUMENTALES