
Sinhogarismo y fracturas sociales en España
Iria Noa de la Fuente-Roldán, Esteban Sánchez Moreno, Esteban Sánchez Moreno, José Guillermo Fouce Fernández, José Guillermo Fouce Fernández, María Virginia Matulic Domandzic, Núria Fustier-Garcia, José Manuel Díaz González, Eliana González Gómez, Daniel Fernández Roses, Xabier Parra Berrade, Albert Sales Campos
No es posible erradicar el sinhogarismo si no se entiende que es una manifestación de las desigualdades socioeconómicas que afectan a todos.
Durante mucho tiempo se ha definido a la persona sin hogar casi exclusivamente bajo un perfil estandarizado: un hombre de entre 40 y 60 años, con adicciones y problemas de salud mental, víctima de rupturas familiares y que vive en la vía pública, en alojamientos de fortuna (cajeros, portales, etc.) o en la red de albergues. Sin embargo, ese perfil no respondía a la lógica de la desigualdad socioeconómica (clase social, desempleo, etc.), sino más bien a dinámicas propias de separación de las personas de la normalidad social. Así, haber crecido en un entorno con progenitores consumidores de sustancias, los procesos de institucionalización, la violencia familiar y de género, sufrir una lesión, enfermedad o accidente grave o haber estado en la cárcel podían actuar como desencadenantes de un proceso de exclusión progresiva. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el uso de ese perfil ya no sirve para describir la realidad; es muy importante tener en cuenta que sinhogarismo no es sinónimo de situación de calle, pues impacta también en otras realidades residenciales y sociales, incluyendo a mujeres, personas jóvenes, personas LGTBIAQ+, personas migrantes o familias, entre otros. El presente libro identifica los retos recientes que, de manera urgente, deben ser abordados para la erradicación del sinhogarismo, comprendiéndolo en el marco de procesos estructurales de desigualdad. No se trata de una manifestación de la desviación social, sino de una consecuencia de las desigualdades socioeconómicas que afectan a toda la ciudadanía.
- Colección
- Desarrollo y Cooperación
- Materia
- Procesos y movimientos sociales
- EAN
- 9788410673328
- ISBN
- 978-84-1067-332-8
- Páginas
- 127
- Fecha publicación
- 07-04-2025
- Número en la colección
- 1044
- Contacto de seguridad
- Catarata
Disponibilidad
El libro no está disponible en este momentoLibros relacionados
Contenidos
INTRODUCCIÓN. SINHOGARISMO Y DERECHO A LA COMUNIDAD
Esteban Sánchez Moreno e Iria Noa de la Fuente-Roldán
CAPÍTULO 1. MUJERES Y SINHOGARISMO
María Virginia Matulič-Domandzič, Núria Fustier-Garcia, José Manuel Díaz González y Eliana González Gómez
1. Políticas con perspectiva de género
2. Metodologías de intervención profesional desde una perspectiva de género
3. Mujeres en situación de sinhogarismo
4. Conclusiones y propuestas
CAPÍTULO 2. COLECTIVO LGTBIAQ+ Y SINHOGARISMO
Daniel Fernández Roses
1. Fundamentos teóricos del sinhogarismo en las diversidades sexogenéricas
2. Factores estructurales que contribuyen al sinhogarismo en personas LGTBIAQ+
3. Experiencias específicas dentro del colectivo LGTBIAQ+50
4. Invisibilidad y falta de datos estadísticos
5. Conclusiones
CAPÍTULO 3. MIGRACIONES Y SINHOGARISMO
Xabier Parra Berrade
1. La internacionalización de la pobreza, de la acogida a la calle
2. Migración y sinhogarismo a la luz de los datos
3. Pérdida de oportunidad
4. La movilidad descendente
5. Dimensiones del sinhogarismo que afectan a las personas migrantes
6. Epílogo: voces desde el campo de Jaén a la globalización de la pobreza
CAPÍTULO 4. JUVENTUD Y SINHOGARISMO
Iria Noa de la Fuente-Roldán
1. Explicaciones al sinhogarismo juvenil
2. Procesos migratorios y sinhogarismo juvenil
3. Aporofobia y violencia en personas jóvenes afectadas por el sinhogarismo
4. La salud física y mental de las personas jóvenes en situación de sinhogarismo
5. Las relaciones sociales y el apoyo social
6. A modo de conclusión
CAPÍTULO 5. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIR EL SINHOGARISMO
Albert Sales Campos
1. El crecimiento del ‘sector del sinhogarismo’
2. Localismo y servicios sociales
3. Combatir el sinhogarismo en un contexto hostil
SOBRE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS