Soledades

    Diversidad y desigualdad

    , , , ,

    La soledad no puede entenderse exclusivamente como una experiencia individual, sino como un fenómeno que arraiga y atraviesa toda la sociedad.

    En una sociedad hiperconectada, acelerada y profundamente desigual, la soledad se ha convertido en un fenómeno estructural que atraviesa todas las edades, clases sociales, géneros y territorios. Por eso la soledad no puede entenderse exclusivamente como una experiencia individual, sino como un fenómeno que arraiga y atraviesa toda la sociedad, y en la que es preciso revisar su arquitectura comunitaria. Este libro ofrece una mirada crítica y transdisciplinar de estas soledades contemporáneas, explorando su carácter poliédrico y multidimensional. A través de los análisis de investigadoras e investigadores de distintas disciplinas — sociología, demografía, psicología, antropología, salud pública, arquitectura o geografía, entre otras—, esta obra colectiva explora las múltiples caras de la soledad: desde las vivencias en barrios y residencias hasta la soledad que experimentan migrantes, personas LGBTIQ+, mujeres sin hogar o víctimas de explotación sexual. Con una apuesta clara por el enfoque de género, la interseccionalidad y la colaboración intergeneracional en la investigación, este libro busca comprender, prevenir e intervenir sobre uno de los grandes desafíos sociales y de salud pública de nuestro tiempo, así como repensar nuestras formas de vivir, habitar y vincularnos.

    Colección
    Investigación y Debate
    Materia
    Procesos y movimientos sociales
    EAN
    9788410674745
    ISBN
    978-84-1067-474-5
    Páginas
    264
    Ancho
    16 cm
    Alto
    24 cm
    Fecha publicación
    10-11-2025
    Número en la colección
    523
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    20,50 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Juan Manuel García-González (Editor)

    • Juan Manuel García-González
      Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Sociología, Sevilla, España. Catedrático de Universidad en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Responsable del grupo de investigación Demografía e Investigación Social en Salud (PAIDI SEJ-654)... Ver más sobre el autor

    Sobre Antía Domínguez Fernández (Editora)

    • Antía Domínguez Fernández
      Universidade da Coruña, Departamento de Sociología, A Coruña, España. Antía Domínguez Rodríguez. Doctora en Demografía. profesora ayudante doctora en la Facultad de Sociología en la Universidade da Coruña y miembro del Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI) en l... Ver más sobre el autor

    Sobre Antonio David Cámara Hueso (Editor)

    • Antonio David Cámara Hueso
      Universidad de Jaén, Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología, Jaén, España. Profesor titular de Sociología en el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén. Investigador principal del grupo de investigación ... Ver más sobre el autor

    Sobre Celia Fernández-Carro (Editora)

    • Celia Fernández-Carro
      Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Sociología III, Madrid, España. Doctora en Demografía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesora contratada doctora en el Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la Universidad Nacional de Edu... Ver más sobre el autor

    Sobre Rafael Grande (Editor)

    • Rafael Grande
      Universidad de Málaga, Departamento de Derecho del Estado y Sociología, Málaga, España. Profesor titular en el Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga. Profesor titular de Sociología en la Universidad de Málaga e investigador del grupo Demograf... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN 

    CAPÍTULO 1. UNA MIRADA COMPLEJA A LA SOLEDAD 

    José Javier Yanguas Lezaun y Sacramento Pinazo-Hernandis

    1. Introducción 

    2. De la soledad o las soledades. Visión poliédrica 

    3. Más allá de los factores de riesgo y las consecuencias en la salud,

    hablemos de qué es la soledad 

    4. Muchas soledades, pero no olvidemos la soledad existencial 

    5. Después de tanta soledad, ¿qué nos queda? 

    CAPÍTULO 2. DESAFÍOS DE LA SOLEDAD NO DESEADA

    DESDE UNA PANORÁMICA INTERNACIONAL 

    Sarahí Rueda-Salazar y María Dolores Puga González

    1. Introducción 

    2. Diversidad de escenarios 

    3. Factores asociados a la soledad 

    4. ¿Similares factores de riesgo en distintos contextos? 

    5. Consecuencias de la soledad 

    6. Intervenciones y estrategias a distintas escalas 

    7. Desafíos actuales y futuros 

    CAPÍTULO 3. SOLEDADES Y ENVEJECIMIENTO:

    ¿EXPERIENCIA INDIVIDUAL O CUESTIÓN SOCIAL? 

    Sara Marsillas Rascado, Daniel Prieto Sancho y Elena del Barrio Truchado

    1. Acercamiento a la soledad 

    2. ¿Vejez = soledad? 

    3. Relaciones sociales y envejecimiento 

    4. Evolución de las preferencias en las relaciones personales:

    el mayor peso de lo significativo 

    5. Oportunidades para la relación social: una lectura desde la exclusión social 

    6. Conclusiones y recomendaciones para la acción 

    CAPÍTULO 4. CAPITAL SOCIAL, RELACIONES SOCIALES

    Y SOLEDADES NO DESEADAS: MIRADAS TRANSVERSALES 

    Rafael Grande y Valeria Ruiz-Lorenzo

    1. Introducción 

    2. Capital social y salud 

    3. Soledad no deseada: más allá (o acá) de las relaciones sociales 

    4. Conclusiones: debilidad de los vínculos sociales, la pandemia silenciosa 

    CAPÍTULO 5. ENTORNOS HABILITANTES PARA PREVENIR LA SOLEDAD

    NO DESEADA: LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO EN LAS SOCIEDADES LONGEVAS 

    Irene Lebrusán y Mercedes Jones

    1. Introducción 

    2. La necesaria evolución de los conceptos en torno a la vejez

    y la soledad 

    3. La importancia del entorno 

    4. Entornos habilitantes versus entornos que fomentan la soledad 

    5. Conclusiones 

    CAPÍTULO 6. BARRIOS QUE CUIDAN Y SOLEDADES QUE CUIDAR 

    Pilar Zueras, Anna Ortiz Guitart y Núria Font-Casaseca

    1. Introducción 

    2. Aspectos metodológicos 

    3. Tres mujeres y tres vidas cotidianas en Barcelona 

    4. Desigualdades y soledades (acumuladas) no deseadas 

    4. Sentimiento de pertenencia al barrio y movilidad 

    5. Reflexiones finales 

    CAPÍTULO 7. HOGARES UNIPERSONALES Y SOLEDADES

    EN EN LA ETAPA ADULTA 

    Carmen Rodríguez Guzmán, Inmaculada Barroso Benítez,

    Andrea Medero Rodríguez y Lucía Romero Hernes

    1. Introducción 

    2. Metodología 

    3. Resultados 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 8. ‘AQUÍ ES COMO SI NO EXISTIERAS’: LAS SOLEDADES

    EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES 

    Ana Lara Merchán, Elisa Ramírez Muñoz, Ignacio de Loyola González Salgado

    y Juan Manuel García-González

    1. Introducción 

    2. El proceso de entrada y adaptación a la residencia

    y apoyo social en el ciclo de adaptación 

    3. Convivencia y atención centrada en la persona: claves para el sentimiento

    de pertenencia 

    4. Servicios residenciales: la seguridad física por el bienestar emocional 

    5. Conclusiones 

    CAPÍTULO 9. LA SOLEDAD (Y LAS DESIGUALDADES) AFECTAN

    SERIAMENTE A TU SALUD 

    Unai Martín, Yolanda González-Rábago y Celia Fernández-Carro

    1. Introducción 

    2. La dimensión social de la salud como punto de partida 

    3. Evidencias científicas sobre la relación entre la soledad y la salud 

    4. Mecanismos explicativos de la soledad como determinante de la salud:

    un camino por recorrer 

    5. Desigualdades sociales, salud y soledad 

    6. El desigual impacto de la soledad en la salud en el contexto español 

    7. Conclusiones 

    8. Anexo metodológico 

    CAPÍTULO 10. REFLEXIONES SOBRE LA SOLEDAD NO DESEADA

    EN LA POBLACIÓN MIGRANTE 

    Antía Pérez-Caramés, Antía Domínguez Rodríguez y Sandra López Pereiro

    1. Introducción 

    2. La soledad no deseada en los estados migratorios 

    3. Factores y determinantes en el sentimiento de soledad no deseada 

    4. Apuntes finales 

    CAPÍTULO 11. EL TRISTE ABRAZO DE LA SOLEDAD:

    ANTROPOLOGÍA DE LAS AMAS DE CASA DE FAMILIAS EMPOBRECIDAS 203

    Hugo Valenzuela-García

    1. Introducción: la pandemia de la soledad 

    2. Breve apunte metodológico 

    3. El caso de Isabel 

    4. Pobreza, mujeres y soledad 

    5. Soledad objetiva, subjetiva, deseada e indeseada 

    6. Soledad femenina involuntaria: una perspectiva transcultural 

    7. Cinco conclusiones y una apostilla 

    CAPÍTULO 12. LA SOLEDAD DEL SINHOGARISMO EN UN CUERPO DE MUJER 

    Marina Sánchez-Sierra Ramos

    1. Introducción 

    2. Un trabajo, una habitación y un gato 

    3. ¿De qué hablamos al hablar de sinhogarismo? 

    4. La soledad en las mujeres en situación de sin hogar 

    5. Los vínculos como estímulo para cambiar su situación 

    CAPÍTULO 13. DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS EN SOLEDAD. CARTOGRAFÍAS

    DE LAS MUJERES Y NIÑAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 

    Esther Torrado Martín Palomino y Alba Cabrera Meneses

    1. Cartografía de la industria para la explotación sexual 

    2. Cartografías de las mujeres y niñas víctimas de explotación sexual 

    3. La soledad como elemento transversal en la fase de captación, reclutamiento

    y explotación de las mujeres y niñas 239

    4. La soledad como elemento central en las movilidades de las mujeres y niñas 

    5. La estigmatización como catalizador de la soledad y el aislamiento

    de las mujeres y niñas víctimas de explotación sexual 

    6. Conclusiones 

    CAPÍTULO 14. IDENTIDADES SEXO-GENÉRICAS Y GESTIÓN DE LAS SOLEDADES

    EN REDES SOCIALES: ENTRE LA (RE)PRODUCCIÓN DEL ESTIGMA

    Y LA INCLUSIÓN SOCIAL 

    Aina Faus-Bertomeu y Joan Torres-Palomares

    1. Introducción 

    2. El sistema cisheterosexual como estructurador social: diversidades y violencias 

    3. Soledades, relaciones online y expresión de la diversidad sexual y de género 

    4. A modo de conclusión