Solidaridad global ante un orden internacional incierto

    El papel de las universidades

    , , , ,

    El papel clave del conocimiento y de las universidades en el desarrollo sostenible global.

    Vivimos tiempos de emergencia climática, pandemias, incertidumbre asociada a cambios tecnológicos disruptivos, unas finanzas desbocadas y una economía en transformación, más volátil e inestable, ruptura del contrato social, inseguridad y guerras imprevistas, nuevas fuerzas reaccionarias y de ultraderecha en ascenso y otros riesgos globales. Nos enfrentamos a crisis simultáneas y superpuestas que se suceden y ante las que no parece haber salida. Quizás uno de los ejemplos más claros es la politización e impugnación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por parte de dichas fuerzas reaccionarias. Aprobada por aclamación en septiembre de 2015 en la Asamblea General de Naciones Unidas, constituye, quizás, el más amplio acuerdo de la historia reciente. Asimismo, el ataque a la ciencia y al conocimiento experto, al pensamiento crítico y a las universidades, instituciones en las que ese conocimiento crece y se desarrolla, que lo transmiten y promueven, forma parte de ese mismo proyecto reaccionario. Esta obra, que recopila algunas de las contribuciones presentadas al IX Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, reivindica el papel clave del conocimiento y de las universidades en el desarrollo sostenible global y en las transiciones que este requiere, con la convicción de que solo a través del conocimiento y la reflexión, de la cooperación y el multilateralismo será posible avanzar hacia un horizonte de progreso humano en el que nadie quede atrás.

    Colección
    Investigación y Debate
    Materia
    Cooperación y desarrollo
    EAN
    9788410673038
    ISBN
    978-84-1067-303-8
    Páginas
    276
    Ancho
    16 cm
    Alto
    24 cm
    Fecha publicación
    21-04-2025
    Número en la colección
    494
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    21,00 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Elena Campo Montalvo (Coordinadora)

    Sobre Alejandra Celi Maldonado (Coordinadora)

    Sobre Silvia Arias Careaga (Coordinadora)

    • Silvia Arias Careaga
      Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2002. Es autora de numerosas publicaciones e investigaciones sobre el papel de la universidad como entidad con responsabilidad social. Ha sido miembro del Consejo Asesor de... Ver más sobre el autor

    Sobre José Ángel Sotillo Lorenzo (Coordinador)

    • José Ángel Sotillo Lorenzo
      Doctor en Ciencias Políticas. Profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Máster en Cooperación Internacional de la UCM. Investigador en cooperación internacional y desarrollo, polí... Ver más sobre el autor

    Sobre Virginia Díaz Barcos (Coordinadora)

    Libros relacionados

    Contenidos

    PRÓLOGO, por José Antonio Sanahuja 

    NOTA A LA EDICIÓN 

    PRIMERA PARTE. TRANSICIÓN SOCIAL: PERSONAS 

    CAPÍTULO 1. INICIATIVA SANTE (SUSTAINABLE AND AFFORDABLE

    NUTRITION FOR A TRANSFORMATIVE EMPOWERMENT) 

    Patricia García Herrera, Andrea Aquino Blanco, Elise Fabios,

    Ligia Esperanza Díaz, Hildegart González-Luis, Mónica Arias-Colinas,

    Santiago Navas-Carretero, Silvia Carlos y Nerea Martín-Calvo

    1. Introducción 

    2. Metodología 

    3. Conclusiones 

    CAPÍTULO 2. EMPODERANDO A LOS JÓVENES COMO AGENTES DE CAMBIO

    PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL:

    EN CASO DE BEYOU Y ENTRE TABÚES 

    David Boada Ortega, Inés López Baldominos

    y Luis Fernández Sanz

    1. Introducción 

    2. Proyecto BEYOU 

    3. Iniciativa Entre Tabúes 

    4. Conclusiones y trabajos futuros 

    CAPÍTULO 3. APRENDIZAJE ACTIVO DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA

    PARA PROMOVER LA SOCIEDAD 5.0 

    Andrés Díaz Lantada, Rocío Rodríguez-Rivero,

    Luis Ballesteros-Sánchez, Adrián Martínez Cendrero,

    Ramiro García, Ana Moreno y Javier Pérez

    1. La ingeniería biomédica 5.0 

    2. Metodologías de aprendizaje activo 

    3. Dispositivos médicos y su impacto 

    4. Conclusiones y líneas futuras 

    CAPÍTULO 4. TRANSICIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE: ERRADICACIÓN

    DE LA POBREZA Y LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES

    EN COLECTIVOS MARGINADOS 

    Chele Esteve Sendra, Rafel Arnal Rodrigo

    y Ángela Muñoz Iglesias

    1. Introducción. El papel del arte

    en la inclusión social y la equidad. 

    2. El arte como herramienta de inclusión social

    y equidad: un estudio metodológico 

    3. Estudios de caso 

    4. Resultados y discusión 

    5. Revisión de la literatura: el arte como herramienta

    de inclusión social 

    6. Conclusión y valoración 

    CAPÍTULO 5. PROGRAMA INTERNACIONAL DE DISEÑO

    DE APARATOS MÉDICOS EN CÓDIGO ABIERTO:

    UNA APORTACIÓN A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 

    Jorge Otero, Gorka Solana, Gerard Trías,

    Anh Tuan Dinh-Xuan, David Gozal y Ramón Farré

    1. Introducción 

    2. Metodología 

    3. Resultados 

    4. Discusión 

    5. Conclusión 

    SEGUNDA PARTE. TRANSICIÓN VERDE: PLANETA 

    CAPÍTULO 6. LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN INVESTIGACIÓN

    COMO HERRAMIENTA PARA CONSEGUIR LA SOSTENIBILIDAD

    DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS MINERALES 

    Pura Alfonso, Hernan Anticoi, Miguel Ruiz, Arnau Martínez,

    Abigaíl Jiménez-Franco y Nor Sidki-Rius

    1. Introducción 

    2. Materiales y métodos 

    3. Resultados y discusión 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 7. INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO

    PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO EN CULTIVOS DE MAÍZ

    DE GUATEMALA Y NICARAGUA 

    Rafael Blanco Sepúlveda, J. Nicolás Oliveros Ramírez,

    Francisco J. Lima Cueto, Francisco Enríquez Narváez

    y Amílcar Aguilar Carrillo

    1. Introducción 

    2. Materiales y métodos 

    3. Resultados 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 8. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES

    DE RESPUESTA A LA SEQUÍA EN CHENOPODIUM QUINOA 

    Miguel La Iglesia Mirones y Eva Miedes

    1. Introducción 

    2. Materiales y métodos 

    3. Resultados y discusión 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 9. AGUA Y SANEAMIENTO RESILIENTE: HERRAMIENTA

    PARA MEJORAR LA RESILIENCIA CLIMÁTICA EN ZONAS RURALES

    DE CENTROAMÉRICA 

    Raquel Núñez, Noemí Merayo, Claudia Zapattini y María del Mar Rivero

    1. Introducción 

    2. Objetivo del estudio 

    3. Índice de vulnerabilidad climática de los servicios agua

    y saneamiento rurales de Centroamérica 

    4. Perspectivas futuras y recomendaciones 

    5. Conclusiones 

    CAPÍTULO 10. PROYECTO COPILOT-CM. CONTROL, SUPERVISIÓN

    Y OPERACIÓN OPTIMIZADA DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS MEDIANTE

    INTEGRACIÓN SINÉRGICA DE DRONES, IOT Y TECNOLOGÍAS

    AVANZADAS DE COMUNICACIONES 

    Miguel Tradacete-Ágreda, Francisco Javier Rodríguez-Sánchez,

    Carlos Santos-Pérez, Pablo José Hueros-Barrios,

    Alejandro Rodríguez-Ramos y Pascual Campoy-Cervera

    1. Introducción 

    2. Descripción del marco de inspección autónoma 

    3. Arquitectura de comunicación multiprotocolo 

    4. Estrategia de inspección sinérgica secuencial 

    5. Resultados 

    6. Conclusiones 

    TERCERA PARTE. TRANSICIÓN ECONÓMICA: PROSPERIDAD 

    CAPÍTULO 11. PROGRAMACIÓN CULTURALMENTE RELEVANTE.

    UNA EXPERIENCIA EN EL SUR DE LA INDIA 

    Maria Berrocal i Arévalo y Eduard Muntaner Perich

    1. Introducción y contexto 

    2. Fundamentos teóricos y metodológicos 

    3. Implementaciones sobre el terreno 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 12. JÓVENES CAFICULTORES EMPRENDEDORES:

    IMPULSANDO EL FUTURO CON INNOVACIÓN Y CAMBIO 

    Diego Agudelo-Tapasco, Magali Cerón-Ríos, Virginia Díaz-Barcos,

    Elena López-Pérez, Victoria Patiño-Arenas y Lina Suárez Guzmán

    1. Introducción 

    2. Colombia y el café 

    3. El programa de Jóvenes Caficultores 

    4. Reflexiones finales y conclusión 

    CAPÍTULO 13. INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA ARTESANÍA

    DE GUATEMALA: UN PROYECTO DE INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN 

    Manuel Martínez Torán, Anderson Paul Chagna Dueñas

    y Jorge Sebastián Lozano

    1. Introducción 

    2. Contexto y objetivo del proyecto 

    3. Tecnologías implementadas 

    4. Impacto en la comunidad 

    5. Desafíos y aprendizajes 

    6. Conclusiones y proyección futura 

    CAPÍTULO 14. PROYECTO SAHARAPONICS: PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS

    DE ALTA CALIDAD NUTRITIVA Y MÍNIMO CONSUMO DE AGUA EN CAMPOS

    DE REFUGIADOS UBICADOS EN ZONAS ÁRIDAS 

    Javier Marugán, Cristina Pablos, Loïc Le Goueff,

    Malad Mohamed Sidi y Fatimetu Omar Mohamed

    1. Introducción 

    2. Metodología 

    3. Resultados 

    CUARTA PARTE. ASPECTOS TRANSVERSALES 

    CAPÍTULO 15. LOS DESAFÍOS DE REPENSAR LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA

    AL DESARROLLO EN ESPAÑA: EVALUACIÓN CRÍTICA Y COOPERACIÓN FEMINISTA

    EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 

    Ana Gamba Romero y Estefanía Molina Bayón

    1. Introducción 

    2. Trayectoria y evolución de la cooperación universitaria

    al desarrollo (CUD) 

    3. El estado de la CUD en la normativa actual

    de cooperación y educación: desafíos y perspectivas 

    4. Evaluación y marco normativo de la CUD:

    un reto para el progreso y la coherencia

    en un contexto global cambiante 

    5. Cooperación universitaria feminista decolonial: hacia una reformulación

    transformadora de la cooperación 

    6. Conclusiones 

    CAPÍTULO 16. EL ÍNDICE DE COHERENCIA DE POLÍTICAS

    PARA EL DESARROLLO: CAMBIAR LA MIRADA PARA CAMBIAR EL MUNDO 

    María Luisa Gil Payno y Marta Iglesias

    1. Introducción 

    2. El Índice de Coherencia (Indico) 

    3. Resultados 

    4. Conclusiones 

    CAPÍTULO 17. RECONOCIMIENTO COMPETENCIAL Y VALIDACIÓN

    DEL APRENDIZAJE EN PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 

    Liuva González y Silvia Arias

    1. Introducción 

    2. Objetivos 

    3. Material y métodos 

    4. Resultados 

    5. Conclusiones y reflexiones finales 

    CAPÍTULO 18. UNA APROXIMACIÓN AL PUNTO DE PARTIDA PARA INTRODUCIR

    UN ENFOQUE DE CIUDADANÍA GLOBAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

    Juanita Pedraza Córdoba y Ana Dolores Vargas Sánchez

    1. Presupuestos de la investigación 

    2. Metodología 

    3. Hallazgos sobre el punto de partida 

    4. Acciones a acometer 

    CAPÍTULO 19. LOS ENFOQUES TRANSVERSALES:

    UN RETO NECESARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 

    Nava San Miguel Abad

    1. Nuevos escenarios para la cooperación al desarrollo 

    2. Nuevos escenarios para la cooperación universitaria al desarrollo 

    3. ¿Por qué es importante integrar los enfoques transversales

    en las políticas de desarrollo sostenible? 

    4. Origen de los enfoques transversales 

    5. Aprendizajes a 30 años de las conferencias

    de las Naciones Unidas (1990) 

    6. Un modelo en siete niveles

    para la transversalidad en CUD