
Transterrados
Dejar Euskadi por el terrorismo
Antonio Rivera, Eduardo Mateo Santamaría, José Antonio Zarzalejos Nieto, Ofa Bezunartea Valencia, Antonio Merino Santamaría, Edmundo Rodríguez Achútegui, Izaskun Sáez de la Fuente, Doroteo Santos Diego, Paloma Díaz-Mas, Felipe Juaristi Galdos, Aurora Intxausti Martínez, Manuel Montero García, Roberto Larrañaga Oyanguren, Gorka Zamarreño Aramendia, José Ignacio Ustaran Muela, Virginia Mayordomo Rodrigo, Rafael Leonisio, José María Portillo Valdés, Jesús Loza Aguirre
El transterramiento ha sido una de las mayores consecuencias del terrorismo en Euskadi y Navarra. Esta obra explora por primera vez su dimensión colectiva.
A lo largo de la historia se han dado diferentes formas de ostracismo, de “limpieza de la comunidad” para garantizar su pureza y homogeneidad. Aunque han sido habitualmente los poderes instituidos los que han promovido la expulsión de los individuos, otras veces han sido las propias comunidades las que han ejercido ese despotismo social. Una forma de segregación que, como manifiesta el fenómeno del transterramiento en el País Vasco, puede significar delación, injuria, coacción, denuncia, vigilancia, etc. El transterramiento ha sido uno de los mayores “logros” sociales del terrorismo en Euskadi y Navarra: la cifra de transterrados ha sido tan elevada —y diversa— que resulta imposible cuantificarla; descargó en el individuo particular la decisión de abandonar su lugar de vida, absolviendo a quienes la instigaron y sin generar repercusión social; silenció el padecimiento subjetivo y distorsionó la opinión del transterrado, al mismo tiempo que su victimización fue vista con desconfianza entre sus conciudadanos. En definitiva, el transterramiento permitió al terrorismo de ETA y su entorno desplegar su proyecto etnonacionalista exclusivo y excluyente. Un fenómeno que, pese a su envergadura —y esta es otra de las innumerables razones de su “éxito” e impunidad—, apenas es conocido y reconocido. Este libro, pionero en la cuestión, pretende abordar la dimensión colectiva de un problema que concierne a toda la sociedad y que permita reconocer a los transterrados (que sufrieron empresarios, profesionales, intelectuales, académicos, jueces, fiscales y abogados, políticos, periodistas, policías…) como agente social, para a partir de ahí empezar a reclamar alguna reparación ante tanto daño sufrido.
- Colección
- Mayor
- EAN
- 9788413524689
- ISBN
- 978-84-1352-468-9
- Páginas
- 208
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Número en la colección
- 890
Libros relacionados
Contenidos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS
NO CONTEMPLA EL OSTRACISMO
Antonio Rivera Blanco y Eduardo Mateo Santamaría
CAPÍTULO 1. LOS TRANSTERRADOS, VÍCTIMAS EN SEGUNDO PLANO
José Antonio Zarzalejos Nieto
CAPÍTULO 2. ¿QUÉ SIGNIFICAMOS HOY LOS TRANSTERRADOS?
Ofa Bezunartea Valencia
CAPÍTULO 3. OBJETIVO: ACABAR CON EL CENTRO DERECHA
NO NACIONALISTA EN EL PAÍS VASCO
Antonio Merino Santamaría
CAPÍTULO 4. EL EXILIO DE LA JUDICATURA VASCA
Edmundo Rodríguez Achútegui
CAPÍTULO 5. LAS PERSONAS EXTORSIONADAS FRENTE
A SU ESTIGMA
Izaskun Sáez de la Fuente Aldama
CAPÍTULO 6. LA PERCEPCIÓN POLICIAL DEL TRANSTERRAMIENTO
DESDE ASERFAVITE
Teo Santos Diego
CAPÍTULO 7. MADRID-VITORIA, VITORIA-MADRID: TESTIMONIO
DE UNA TRASTERRADA DE IDA Y VUELTA
Paloma Díaz-Mas
CAPÍTULO 8. VANAS TENTATIVAS FRENTE A LA PERSECUCIÓN
Felipe Juaristi Galdós
CAPÍTULO 9. MÁS ALLÁ DEL DOLOR FÍSICO ESTÁ EL DOLOR MENTAL
Aurora Intxausti Martínez
CAPÍTULO 10. EXPERIENCIAS, REFLEXIONES Y NOTICIAS SOBRE
LA MARCHA DEL PAÍS VASCO POR LA PRESIÓN TERRORISTA
Manuel Montero García
CAPÍTULO 11. POR QUÉ HUBO EMPRESARIOS QUE DECIDIERON
IRSE DE EUSKADI
Roberto Larrañaga Oyanguren
CAPÍTULO 12. EMPRESARIOS VASCOS TRANSTERRADOS
EN ANDALUCÍA (1980-2010)
Gorka Zamarreño Aramendia
CAPÍTULO 13. DE VITORIA A SEVILLA, DE LA OSCURIDAD A LA LUZ
José Ignacio Ustaran Muela
CAPÍTULO 14. ¿CUÁNTOS Y QUIÉNES MARCHARON?
¿QUÉ SABEMOS DE ELLO(S)?
Virginia Mayordomo Rodrigo
CAPÍTULO 15. EL EXILIO VASCO PROVOCADO POR ETA.
¿ES POSIBLE UNA CUANTIFICACIÓN?
Rafael Leonisio Calvo
CAPÍTULO 16. ETA Y LA LIBERTAD DE ESCRIBIR
José María Portillo Valdés
CAPÍTULO 17. MEMORIA, RECONOCIMIENTO, JUSTICIA
Y REPARACIÓN
Jesús Loza Aguirre
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE LOS AUTORES Y AUTORAS