
Una modernización autoritaria
Transformaciones urbanas y ciudadanía en reconstrucción, 1953-1975
Jaume Claret, Luis Enrique Otero Carvajal
Las ciudades españolas sufrieron una transformación en la década de los años cincuenta.
La dictadura franquista interrumpió abruptamente los avances de la modernidad alcanzados por la sociedad urbana española del primer tercio del siglo XX y provocó un retroceso de alcance histórico. Hasta la década de los cincuenta, el régimen no inició una rectificación de sus políticas, tras renunciar a la autarquía y adaptarse a la nueva realidad de la Guerra Fría con los acuerdos con Estados Unidos y el crecimiento europeo de posguerra. Estas transformaciones devolvieron el protagonismo a las grandes ciudades, no solo como centros de la represión, al resultar imprescindibles para la supervivencia del franquismo. Fueron los años del llamado “desarrollismo” de la mano de los planes de estabilización, de las inversiones extranjeras, de las remesas de los trabajadores emigrados y del primer turismo de masas.
Los capítulos de este libro analizan esta nueva “modernidad autoritaria” y su concreción en la sociedad urbana con consecuencias imprevistas para la dictadura. Las ciudades protagonizaron la transformación económico-industrial del país y lideraron la evolución social y cultural con la expansión de las clases medias, dificultando la continuidad de la dictadura. Las metrópolis no escaparon a las consecuencias de la represión política, la mala gestión económica (corrupción) y las tensiones generadas por sucesivas olas de migración (chabolismo, desigualdad, crecimiento urbanístico…). La consolidación del franquismo fue acompañada por el surgimiento de una nueva oposición, cuya diversidad comprendía sectores tan diversos como el obrero, el vecinal, el estudiantil, el profesional, que hicieron imposible la continuidad de la dictadura y sentaron las bases de la futura España democrática, al abarcar desde la izquierda y los nacionalismos a sectores del catolicismo y el liberalismo.
- Editor
- Jaume Claret
- Editor
- Luis Enrique Otero Carvajal
- Colección
- Mayor
- Materia
- Procesos y movimientos sociales
- EAN
- 9788410673878
- ISBN
- 978-84-1067-387-8
- Páginas
- 340
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 14-07-2025
- Número en la colección
- 1057
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Jaume Claret (Editor)
Sobre Luis Enrique Otero Carvajal (Editor)
Libros relacionados
Contenidos
PRESENTACIÓN
Jaume Claret Miranda y Luis Enrique Otero Carvajal
CAPÍTULO 1. UNA MODERNIZACIÓN AUTORITARIA. ESPAÑA, 1953-1975
Jaume Claret Miranda y Luis Enrique Otero Carvajal
Universidad Complutense de Madrid
Una urbanización imparable
La expansión de las zonas turísticas
Un crecimiento económico cargado de sombras
El cambio cultural y los sueños consumistas de la clase media
El (re)despertar de una conciencia
La agonía final de la dictadura, 1973-1977
PRIMERA PARTE. LA CIUDAD SIN LÍMITES
CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN BILBAO:
EL SUBARRIENDO Y LOS SUBURBIOS, 1937-1959
Josu Hernando Pérez, Pedro Alberto Novo y Susana Serrano Abad
Introducción
La falta de vivienda barata: un problema heredado del primer tercio del siglo XX
La escasa actividad constructiva en el Bilbao del primer franquismo
El espacio y la planificación
Inmigración y presión demográfica
El crónico subarriendo
Los suburbios: análisis y caracterización
CAPÍTULO 3. EL CHABOLISMO: AUTOCONSTRUCCIÓN, INMIGRACIÓN
Y EXPANSIÓN URBANA EN MADRID, 1953-1975
Jesús López Díaz y Mª Adoración Martínez Aranda
Una década perdida: autarquía, miseria y emigración
Los cambios legislativos de los años cincuenta
La Ley de Urgencia Social y el Censo de Infraviviendas
Una nueva etapa: la COPLACO y el Plan de Absorción del Chabolismo
Conclusiones
CAPÍTULO 4. LA REVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN LAS PERIFERIAS
OBRERAS DE BARCELONA (1953-75)
Maribel Rosselló
Los diferentes procesos de creación de vivienda y las condiciones de las viviendas
De la precariedad de los cincuenta a las primeras transformaciones higiénicas
y de habitabilidad en los sesenta y su universalización en los setenta
Un indicador significativo: el incremento
de la superficie disponible por habitante
Tenencia en propiedad como acicate de transformaciones
A modo de conclusión: Nou Barris, un caso paradigmático
de las mejoras del espacio doméstico de las periferias populares
CAPÍTULO 5. DEL SUBURBIO AL BARRIO: LA CONSTRUCCIÓN
DE COMUNIDADES BARRIALES EN EL NOU BARRIS
DEL SEGUNDO FRANQUISMO, 1953-1975
José Luis Oyón y Joan Roger
Introducción
Redes de sociabilidad primaria: de los espacios del cortejo a los del parentesco
y el paisanaje
Los focos de sociabilidad secundaria: de las pequeñas tiendas
de alimentación de escala vecinala los mercados de escala suprabarrial
Los focos de sociabilidad secundaria de ocio: los cines y el fútbol de barrio
Conclusión: del suburbio al barrio
SEGUNDA PARTE. ORDENAR LA CIUDAD
CAPÍTULO 6. INDECISIÓN Y URGENCIAS
EN EL URBANISMO DE LA GRAN BARCELONA
Josep Parcerisa
Antecedentes
Plan comarcal (1953) y red arterial Mopu (1966)
… Y la calle Aragó se ensanchó 155
Siete escenas de la gran implosión. José María de Porcioles, 1957-1973
El Eixample Cerdà en el delta del Besòs
Convocados en el Llobregat
El metro como síntoma
El Plan General Metropolitano o PGM (1976), el peso de la refundación
CAPÍTULO 7. LA MODERNIDAD PUESTA EN ESCENA:
URBANISMO, ARQUITECTURA Y EXPOSICIONES
PARA LA GRAN BARCELONA (1949-1959)
Ana Rodríguez-Granell
Introducción
La renovación cultural y el paisaje urbano
de Barcelona en la década de los cincuenta
Grandes eventos: perspectivas para una ciudad metropolitana
La V Asamblea, las conferencias (1949-1955) y el Concurso de Vivienda:
una exposición dedicada a la arquitectura hispanoamericana
Las Viviendas del Congreso Eucarístico (1952-1960)
El Grupo R y sus exposiciones (1952-1960)
Conclusiones
CAPÍTULO 8. EL MODELO DE LA CIUDAD FRANQUISTA
AL SERVICIO DEL AUTOMÓVIL, 1950-1975 195
Ricard Rosich Argelich
Miradas locales para un proceso de escala estatal
Allanando el camino: la década de 1950
Invasión desenfrenada: las décadas de 1960 y 1970
Todas las luces tienen sombras: la otra cara de la motorización urbana
CAPÍTULO 9. LA CREACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID, 1964-1975
Rubén Pallol Trigueros
El plan de 1963 y el ‘problema Madrid’
Una modernidad sesgada y algo anticuada: soluciones para Madrid
en el plan de 1963
Un salto metropolitano descontrolado y con efectos desiguales
CAPÍTULO 10. BARCELONA, 1975: CIUDAD EN TRANSICIÓN.
DINÁMICAS URBANAS Y CAMBIO POLÍTICO
Oriol Nel·lo
El contexto: apogeo y desenlacede la implosión urbana
en España (1959-1975)
Barcelona: de la concentración urbana a la desconcentración
metropolitana
El planeamiento urbanístico:del idealismo impotente
al realismo efectivo
Cuatro reflexiones a modo de conclusión
TERCERA PARTE. CULTURAS BAJO EL FRANQUISMO
CAPÍTULO 11. LA AGENDA DIPLOMÁTICA AMERICANA DE JOSÉ MARÍA
DE PORCIOLES: INTERNACIONALIZAR BARCELONA (1957-1973)
Maria Llombart Huesca
Introducción
Principales visitas a América: Venezuela, Puerto Rico, Brasilia (1964-1966)
Los congresos iberoamericanos
Gira de José María de Porcioles por América Latina (1967)
IV Congreso Hispano-Luso-Americano-Filipino de Municipios: Barcelona (1967)
A modo de conclusión
CAPÍTULO 12. EL MUNDO DE LA EDICIÓN Y DEL LIBRO.
DE LA CENSURA A LA RENOVACIÓN DEL MUNDO
EDITORIAL Y LA CIRCULACIÓN DE LIBROS E IDEAS
Ana Martínez Rus y José Mª López Sánchez
Edición y censura en la dictadura de Franco:
del bibliocausto a la circulación de libros prohibidos
Editar ciencia en el franquismo: el Servicio de Publicaciones del CSIC
CAPÍTULO 13. CERDÀ RENACE: TÉCNICOS Y PROFESIONALES
EN LA RELECTURA DE LA CIUDAD (1959-1976)
Joan Fuster-Sobrepere
El centenario del Plan Cerdà: un proyecto oportunista y una premonición
Las iniciativas oficiales: planes y técnicos
La renovación de los estudios urbanos pluridisciplinares
La creciente autonomía de la sociedad civil
La esfera pública y el movimiento vecinal: dos apuntes
Conclusión
CAPÍTULO 14. LA CIUDAD DEMOCRÁTICA TOTAL. LA CONTRACULTURA
EN LA IMAGINACIÓN POLÍTICA DE LA BARCELONA POSFRANQUISTA
Germán Labrador Méndez
La especulación anda suelta: situacionismo y movimiento vecinal
Hacer imaginar escuelas: la educación como edificio interior
La definición del espacio público y la imaginación de la amnistía total
De los medios libres en la ciudad democrática
A modo de apertura: sobre la clausura y la memoria de la ciudad democrática
SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES